Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

viernes, 22 de diciembre de 2017

ES BUENO QUE SE SEQUEN, PERO DA PENA



Mis amigos biólogos siempre me dicen que es bueno que las balsas y navajos temporales, es bueno que se sequen, pero a mí me da mucha pena.
La sequía es grande y quien no quiera verla es que está muy ciego, lo único que ha salvado algo han sido las nevadas abundantes que cayeron el 2 de marzo de 2013 y 24 de Enero de este año.

Hacía tiempo que no iba a visitar el Navajo de la Cova Negra, está bastante apartado de las rutas habituales y no es fácil su acceso.
Como me temía estaba totalmente seco, cuarteado y sin una pizca de húmeda, lógicamente no tenía ningún habitante acuático.
En frente a él se veía la carretera de acceso a Alcublas, que bien se está rodeado de naturaleza, lejos del mundanal ruido.
La visita duró poco, no había ninguna actividad que hacer.

Animado por reencontrarme con este navajo, decidí ir a otro que hacia también mucho tiempo que no visitaba. El navajo de la Fuente del Puerco.
Mi amigo Ángel Gálvez le llama de otra manera, pero a mí me gusta ese nombre.
La dificultad de acceso era motivada por la caída reiterada de árboles quemados del incendio.
Pero ahora su acceso es practicable, entré por los Corrales de Lázaro y el monte es toda una alfombra de pimpollos.
Sabía perfectamente que no tendría ni gota de agua, pero siempre queda la esperanza.
No obstante el contemplar cómo andan de bien los pimpollos te anima mucho.

Desde él se contempla perfectamente la Masía de Cucalón en término de Altura.
Era día de recuperar visitas no habituales y decidí ir a visitar la Clotxa del Tío Vicente el Temprano.

No la encontraba las aligas se habían enseñoreado de su entorno, al final mi acompañante Alba Canet, dio con ella.
Como era previsible también estaba seca. El día maravilloso con buena compañía disfrutando de la naturaleza.
Pero las aligas pican mucho.
Rafa Casaña


viernes, 24 de noviembre de 2017

LARVA DE TABANO



Uno de los primeros encuentros que tuve con la fase larvaria de insectos, fue el de larva de los tábanos.

La encontré en una balsa efecto trampa de la que hemos rescatado muchos gallipatos, entre el salabre  y los gallipatos, apareció una de ellas.

Eran los principios del Gallipato Alcublano, esta acompañado por miembros de la asociación naturista “RONCADELL”.



Ellos me facilitaron su identificación.

Insecto díptero, del suborden de los Braquíceros, de dos a tres centímetros de longitud y de color pardo, que molesta con sus picaduras principalmente a las caballerías.

Las larvas tienen una cabeza pequeña y se transforman en pupa, después de su periodo acuático.

La hembra del tábano pone sus huevos sobre el agua



Las larvas son sumí acuáticas, viven cerca de los estanques

en el fango y se alimentan de larvas de otros insectos, pequeños crustaceos y gusanos.

Son especialmente conocidos y temidos por sus dolorosas picaduras. Al igual que en el caso de otros dípteros como los mosquitos, es la hembra la que pica. Lo hace porque necesita de la sangre para poder desarrollar los huevos que deposita en charcas y aguas estancadas, de los que nacerán sus crías.

Rafa Casaña
Sociedad Naturista "Roncadell"

lunes, 4 de septiembre de 2017

EN ESTIO LA SEQUIA


No me acostumbro a presenciar el espectáculo de las Balsas y Navajos secos.
Todos los años tengo la esperanza de que las encontraré llenas de vida y con abundante agua, estéril esperanza.

La carencia de lluvia, hace que sus cubetas no reciban el líquido elemento para el que han sido concebidas, acumular agua.

Da igual porque punto cardinal empiece el resultado sigue siendo el mismo.

Empecé por la parte del norte, el camino hacia el Navajo de la Casica Vieja, daba alguna esperanza, pues quedaban claveles silvestres, pero al llegar allí, toda esperanza desapareció, había agua, pero ningún signo de vida.


Regrese hacia el Navajo de la Chupidilla, que tenía algo de agua, quizás puesta por la Sociedad de Cazadores, de vida, ausencia total.


Me acerque hacía en Navajo de Puerta, en el que los juncos se habían enseñoreado de su cubeta, estando totalmente seca.

La recuperación del monte después de cinco años del incendio forestal era lo único que mitigaba la sequedad de las balsas.


La llegada a la Balsilla no mejoró, seguía seca, esperemos que pronto se trabaje en su recuperación.


Dejé atrás el Navajo de El Prao, seco, agrietado y polvoriento, para dirigirme hacia el Navajo de la Caña de los Charcos, con la esperanza de encontrar triops cancriformis.


Tenía agua y también vida, no había triops, pero si un metamórfico de sapo corredor  (Epidalea calamita (Laurenti, 1768)) y algunas efímeras, también las peligrosas ninfas de libélula, aunque si no llueve poca vida les queda.


Este navajo casi siempre nos sorprende, por la capacidad de regeneración que tiene, pese a su cubeta de cemento y haber soportado gran cantidad de ceniza, que se nota en sus bordes.


Partí hacia la partida de Junco, para ver cómo estaban sus navajos.


El Navajo de Junco I y aunque el verdeo del monte me alegraba, la ausencia de agua en su cubeta, me dejo triste.


La posibilidad de que Junco II estuviera mejor eran remotas, lo que me confirmó al llegar a él, el observar hasta la goma que protegía su cubeta, nada de nada.



Pase al Navajo del Collao Gabarda, aunque sus vistas siempre alegran, el que en su cubeta con poco agua, hubiesen renacuajos de sapo común, nos enseña como la naturaleza administra su tiempo, si no llueve, morirán.


No estaba mejor el Navajo Royo, pues estaba totalmente seco y cuarteado.


Hacía tiempo que no visitaba la Jipe de la Dotora, algo de agua tenia, pero la ceniza después de cinco años sigue están presente.


El suponer que la Balsa de la Mina tuviese agua era una quimera, que me confirmo al llegar a ella.


El Navajo de las Cañadillas tenía algo de agua, pero no signos de vida.


Tocaba acabar la visita pasando por la Balsa Calzón, la cual esta totalmente cubierta de pan de rana y poco agua.

Todos los veranos nos deja esta sensación, pero la naturaleza como ave Fénix revive de sus cenizas.

Esperemos que pronto llueva.

Rafa Casaña

lunes, 17 de julio de 2017

ARRENDAJO (GARRULUS COMUN) Aves de nuestro entorno XVI


Pájaro muy vistoso e inconfundible. En relación a  sus colores  éstos varían su tonalidad  dependiendo de donde habita.


Es un córvido tímido y no suele presentarse fuera  de las zonas arboladas, lugares donde  encuentra la protección y obtiene su alimento.


El bosque es su hábitat natural. De ojos grandes y vivaces que le dan un aspecto  inteligente. Inquieto y desconfiado, como aptitud natural de protección, como la mayoría de las aves.

Son más visibles en otoño en busca de alimento, el cual está compuesto mayoritariamente por bellotas, insectos, frutos, huevos, semillas.



En la provincia de Valencia se le puede encontrar en las zonas boscosas del interior.

Le encanta darse largos baños para limpiarse de parásitos y acicalar su colorido  plumaje. Su aspecto es rechoncho, alas redondeadas y cola relativamente larga.


A pesar de su desconfianza natural, cuando se encuentra a gusto da la sensación de tranquilo y confiado, pues permanece bastante tiempo en esos momentos de relajamiento dando tiempo suficiente para poder fotografiarlo durante un espacio prudencial.


Esto produce una gran satisfacción para el fotógrafo, a la vez de poder contemplarlo y disfrutar de un pájaro que no se  suele ver fácilmente de no ir a buscarlo o preparar sitios con comida y agua.


Como todas las aves, es nuestro deber de protegerlo y gozar de su belleza.

José Luis Sanmiguel

Maquetación Rafa Casaña
Asesoramiento: Toni Polo.

martes, 4 de julio de 2017

El hinojo (Foeniculum vulgare)


Recuerdo que siendo niño, gozaba chupando las ramas del hinojo, por su agradable sabor a anisete, eran distracciones o curiosidades de niño, como comer la parte blanca de los juncos o los pámpanos de las parras.


Aunque previene de la zona meridional de Europa, mayoritariamente de la costa del mar Mediterráneo, esta distribuida abundantemente por todas las zonas templadas del mundo.


Es perenne y muy aromática, cultivándose para su uso gastronómico.

El hinojo (Foeniculum vulgare) es la única especie del género Foeniculum.

Es muy digestiva, tomada en infusión, así como también es recomendable para la eliminación de gases.

Se puede utilizar como diurético, para la eliminación de líquidos. Es un buen relajante.

Puede llegar a alcanzar los dos metros de altura, su reproducción es por semillas. Se suele utilizar, masticando trozos de hinojo, para combatir la sed, seguramente por su sabor a anís.


Es preventivo para que no salgan gusanos a los higos secos.
Nuestro monte y ramblas de Alcublas hay abundantes plantas de hinojo, que podemos utilizar por sus propiedades.


Rafa Casaña.

miércoles, 31 de mayo de 2017

EL GALLIPATO ALCUBLANO EN LA PUEBLA DE VALLBONA.


Hace algún tiempo una amiga y colaboradora de nuestro grupo Ana Castell, nos comentó la oportunidad de dar una charla sobre nuestras actividades en su pueblo, en un ciclo de charlas, promovido por el Centre de Estudis Locals de La Pobla de Vallbona. Naturalmente accedimos encantados.


Contactamos con Luis Valls, técnico de medioambiente del Ayuntamiento, para concretar el tema de la charla que daríamos el día 26, David Candel y yo. Ese mismo día recorrimos el término de la Pobla, del que David es gran conocedor, para tener información del eterno y su estado ambiental.


El día 26 allí estábamos David y yo dispuestos a transmitir nuestras ilusiones e inquietudes, en el acto nos acompañó el concejal Javier Descalzo e hizo la introducción un entusiasta de la fotografía Jesús Tortajada.

Dividimos la charla en dos partes una sobre los insectos acuáticos y otra sobre herpetología 


Con entusiasmo iniciamos la charla, en la sala había más público del que creímos,  el ambiente en la sala era distendido y participativo.

Presente al público las balsas de Alcublas en las que actuamos como Asociación, describiendo su estado, construcción y utilización.


Especial mención para las declaradas reservas de fauna, de las que tenemos cuatro en nuestro termino. Balsilla, Balsa Silvestre, Balsa Pedrosa y El Prao.

Conforme se desarrollaba la charla, la sorpresa por el conocimiento de los insectos que habitan en las balsas y charcos iba en aumento. La variedad y formas de ellos impactaron en el público.

Los Amphimallon pygiale, Anax imperator, Anisops sardeus, Hygrobia hermanni y un largo número de insecto acuáticos.

No cansaremos a nuestros lectores con más detalles técnicos sobre la vida y milagros de estos insectos, solo compartiremos sus sorprendentes imagines.

David tomó la palabra con el ímpetu y ganas que lo caracterizan.


En el apartado de herpetos de la Pobla de Vallbona se expusieron varios conceptos, desde los entornos y especies presentes hasta las problemáticas y especies más raras.

Nos reunimos con los presentes después de la charla y nos contaron curiosas anécdotas, como que antes se extraían grandes cantidades de anguilas de la acequia principal cuando la secaban periódicamente y se refugiaban en los arbellones.


Pudimos hablar también con el personal del Ayuntamiento, presentándoles una propuesta interesante, la creación de un punto de agua para anfibios en el paraje natural de la Manguilla así como la introducción del gallipato (Pleurodeles waltl) en el término.

Todo esto hay que estudiarlo, pero dicho queda y esperemos que se haga algo al respecto.

Nos despedimos no sin ganas de más, de repetir y enseñar, y aprender de los demás también, como no.

David Candel y Rafa Casaña

Imágenes:
Jesús Tortajada.
David Candel
Rafa Casaña

jueves, 27 de abril de 2017

Enseñando las Balsas y sus habitantes de Alcublas.


Bien, hacía tiempo que no subía al pueblo y tenía la excusa de hacerlo con la excusa de las últimas lluvias y las presiones de Mireia, una vieja amiga con ganas de aprender y conocer la naturaleza que nos rodea, el día amaneció esplendido así que madrugamos para desayunar, planeamos la salida y nos pusimos en marcha.


La primera parada fue en la Balsa Calzón, tenía bastante agua y había muchas algas pero al parecer los anfibios no la aprovecharon para desovar, tal vez lo hagan de ahora en adelante.


Llegamos a la Balsa Silvestre, allí fue donde Mireia conoció por primera vez al gallipato científicamente hablando y no metafóricamente, pues a si me apodo yo.

Las ranas croaban en la orilla y la balsa estaba hermosa, a rebosar de agua y vegetación. Nos fuimos de allí, yo contento de dar a conocer a mi amigo el gallipato y Mireia contenta de conocerlo, sospecho que no será la última vez que se vean las caras.


Partimos hacía la Balsilla para almorzar, también caudalosa, en los alrededores de la misma sorprendo a un pequeño sapillo moteado, aprovecho para hablar de él y su curioso sobrenombre “ranita perejil”, una especie más que añadir al inventario de aquella mañana.


Más tarde nos dirigimos al Prao, sin embargo allí, el agua ya se había convertido en un recurso escaso y eran pocos los charcos que yacían casi secos en su tierra, me sorprendió ver tantos triops juntos, lleva unos 220 millones de años habitando la tierra, cuanto menos curioso.


En dicho paraje pudimos observar dos especies, el sapo corredor y el sapo partero común, ambos indispensables para finalizar con éxito nuestro paso por Alcublas.


Antes de marchar decidimos parar en unas fuentes que hay en las afueras del pueblo, allí le mostré a Mireia como identificar puestas de sapo corredor, pues al parecer, se habían dedicado tiempo atrás a hacer de las suyas y habían renacuajos de los mismos en los charcos de los alrededores, rescatamos los que pudimos, aunque somos conscientes de que muchos sucumbirán, así como más de una puesta, los charcos son efímeros.


No obstante nos alegra saber que gracias a una rudimentaria rampa de madera que algún buen vecino construyó algunos ejemplares depositaron sus puestas en el interior de la fuente y salieron de ella con vida, además, pudimos ver una pareja de los mismos, que depositamos en el agua con el fin de que no se echen a perder más puestas.


Con ganas de mas, como es costumbre, hacemos una pequeña pausa en Llíria, allí pudimos anotar tres especies más, esta vez, de reptiles, la salamanquesa común, la salamanquesa rosada y la culebra viperina, esta última minúscula.


Volveremos, con la misma ilusión y las mismas ganas de aprender y compartir, y como no, disfrutando de la naturaleza, culpable de que esto sea posible.
Saludos.

David Candel Arbó: Fotos y texto

Rafa Casaña: Maquetación.