Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

martes, 27 de diciembre de 2011

Picudo negro (Scyphophorus acupunctatus)


ESPECIES INVASORAS

Que cosas mas curiosas una especie invasora, la pitera o agave esta siendo masacrada por otra especie invasora el Picudo negro (Scyphophorus acupunctatus), las cosas son así ya en 1520 el eminente botánico Charles de l'Écluse o Carolus Clusius que la planta se encuentra en Valencia y su primera floración está fechada en 1561 como describe J. A. Cortosus.

La pitera tiene muchos nombres, como Pita, acibara, agabe, azabara, cabuya, cardal, pitera, azul, etc.
El nombre de agave se lo pusieron los españoles y en griego significa maravilla. En Alcublas su flor se utilizaba para hacer escaleras, por su resistencia y poco peso.



Probablemente la introducción en Europa fue por unas plantas que trajo el Toledano médico y botánico Francisco Hernández (1517 -1578), nombrado por Felipe II de España protomédico de las Indias, estuvo en México entre 1571 y 1577.

Una curiosidad de la pitera es que las flores del Agave americana son polinizadas por murciélagos.
 
Ahora el biólogo Sergio Montagud del Museu Valencià d'Història Natural de la CV, nos alerta que el Picudo negro esta masacrando las poblaciones de piteras, sobre todo las asilvestradas en la Comunidad Valenciana, dice que puede causar "graves daños económicos" en la jardinería de la Comunitat Valenciana, especialmente en las zonas más cercanas a la costa por su clima templado, "si no se adoptan medidas de control adecuadas".



Este experto ha aconsejado la elaboración de planes de estudio y de control para evitar los daños de este nuevo "insecto invasor".
Este picudo fue detectado por primera vez en noviembre del 2010 en
El Parque Natural de la Mata y Torrevieja, en la provincia de Alicante, también ya había sido detecta en varios municipios de la provincia de Barcelona en 2007.

La numerosa proliferación hace que su peligrosidad sea grande, dado que conviven en el interior de la planta adultos y larvas, creando un microclima que les permita soportar las bajas temperaturas del invierno.



Este picudo puede afectar a la actividad comercial de la jardinería, pues el agave es utilizado en ella por su belleza y su poco consumo de agua.
En América la proliferación del picudo negro, desde hace muchos años, ha dañado los cultivos del agave, que se utiliza para la destilación del tequila.  
El picudo negro, un escarabajo diminuto, ha arrasado en los últimos tiempos decenas de piteras entre Orihuela y Rojales, en la comarca de la Vega Baja, según ha explicado a EFE la Plataforma Defensa de la Huerta.




Picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) es un coleóptero que nos ha llegado desde América y se beneficia de nuestro clima para su proliferación. De color negro, del que viene su nombre, puede medir unos 280 milímetros, es quizás el mas grande de su especie y pese a no tener alas se desplaza con rapidez.



Las puestas de la hembra son de  300 y 500 huevos, y también lleva el regalo de la bacteria Erwina Carotovora, que ataca y destroza a la pitera o agave.

Fuentes:
Gallipato Alcublano
http://www.20minutos.es/noticia/979337/0/
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/03/06/picudo-negro-amenaza-destruir-jardineria-c-valenciana/788187.html
http://www.lasprovincias.es/20110315/comunitatvalenciana/provincia_alicante/picudo-llega-alicante-201103151145.html
http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2011/03/06/alertan-expansion-picudo-negro-danar-jardineria-poblaciones-costeras/1102046.html
http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2011/10/el-picudo-negro-del-agave-scyphophorus.html
http://enciclopedia.us.es/index.php/Agave_americana

jueves, 22 de diciembre de 2011

Sapo corredor de Alcublas (Epidalea calamita) (Laurenti, 1768).



Este anfibio esta protegido en la Comunidad Valencia en el catálogo valenciano de especies de fauna amenazadas (Decreto 265/1994).
También en el Reino unido por  el Plan Nacional de Acción de Biodiversidad.
La protección viene dada por que se encuentra catalogado en la lista roja de especies amenazadas de la UICN, sobre todo por la perdida de su hábitat.

La primera vez que salió a nuestro encuentro fue en una noche de Enero de 2010 en la calle Norte de Alcublas, paseábamos y de repente vemos que nos mira y lo miramos, su aspecto característico con esa raya que le parte en dos su rugosa espalda. Este encuentro nocturno aunque no es habitual, puede darse debido que su vida es predominantemente nocturna y durante el día se esconden bajo piedras o enterrados en el suelo.

El siguiente encuentro fue en el Navajo Royo y no con ejemplares adultos sino con sus peculiares puestas de huevos en largos cordones (ristras), era en Octubre del año pasado, durante una visita al Navajo de rojas aguas. Este navajo es perfecto para las puestas del Sapo corredor, por su característica. Pese a ser una charca temporal lo prolongado de su época de apareamiento del sapo corredor hace que sea ideal para los miles de huevos que depositan las hembras.

Aunque los hábitos del Epidalea calamita no son muy acuáticos; pues al atardecer y por la noche, recorre largas distancias, si que le hace falta tener, aunque sea una balsa de aguas temporales para su reproducción




Su llamada a las hembras es muy fuerte y personal, engrandecida por su saco vocal que el macho posee bajo el mentón. El volumen de la llamada de es importante debido a que frecuentemente no hay muchas hembras, y de esta forma pueden encontrarse. Otra característica propia en la época reproductora es que los machos tienen la garganta de color azulado o morado. Después de una intensa lluvia es fácil oír su canto, desde final del invierno al principio del verano.

Nos apareció otra vez en el Prao, el color de este era diferente al de la calle Norte, pero la raya en su espalda también estaba, su cuerpo rechoncho y con muchas verrugas; sus glándulas parotídeas paralelas. Las patas relativamente largas, dándoles su característico andar, de hay le viene el nombre de corredor, que difiere de los saltos de muchas otras especies de sapos. Fue a finales de Octubre del año pasado.


Los ojos son muy saltones y tienen las pupilas elípticas, en posición horizontal y de color negro. El iris suele ser dorado verdoso o amarillento, con una serie de iridiscencias de color oscuro

El siguiente encuentro fue en marzo de este año durante la salida nocturna del “frenesí anfibio”, que realizamos conjuntamente con Roncadell. Vive alrededor de 12 años y su alimentación básicamente de insectos nocivos, esto repercute estupendamente para los agricultores, pues es un gran glotón.


En mayo de este año nuestro amigo Paco Micó capto unas estupendas imágenes de un amplexo (copula) entre un macho y una hembra, los machos son algo más pequeños y  cuando están en celo desarrollan unas pequeñas callosidades de color negro en los dedos internos de las manos que junto a unos brazos mas largos les  ayudan a realizar el acoplamiento o “amplexo”.


Este verano estábamos en el pueblo en nuestro taller, cuando recibimos la visita de un alevin de Epidalea calamita, su andar descarado y su coloración nos hicieron detectarlo enseguida, conseguimos imágenes que os damos a conocer y que a nosotros nos parecieron muy bellas.



Una curiosidad es que su capacidad para nadar y permanecer flotando es muy poca, llegando incluso a ahogarse si no tiene la posibilidad de salir cuando cae a una alberca o acequia. Curioso este mundo de los anfibios.



Su distribución geográfica es muy amplia, ocupando gran parte de la Europa continental y las Islas Británicas. En España lo encontramos en  la mayor parte del territorio excepto las islas, siendo más escaso en la Cornisa Cantábrica.



En este artículo deseamos dar a conocer un habitante de nuestras balsas, que es muy beneficioso.



Fuentes:
Gallipato Alcublano
Amfibis i rèptils de Catalunya, País Valencìa i Balears.
Xabier Rivera, Daniel Escoriza, Joan Maluquer-Margalef, Oscar Arribas y Salvador Carranza. Lynx Edicions. ISBN: 978-84-96553-53-8
http://www.wesapiens.org/es/file/1644221/Sapo+corredor+%28Epidalea+calamita%29+Laurenti,+1768
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/00_Anfibios/05-02_sapo_corredor/sapo_corredor.htm
http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/anfibios/corredor.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Epidalea_calamita

lunes, 19 de diciembre de 2011

Corixidae


En Julio descubrimos una nueva especie, para nosotros, de bichicos, nos parecía muchas cosas, pero no teníamos claro de que se trataba.

Preguntamos a nuestro amigo Juan Rueda y nos dijo que probablemente se trataba de la Corixa panzeri (Fieber, 1848), pero para su correcta clasificación deberíamos de sacrificar un ejemplar y verle los genitales, puesto que las fotos que le adjuntamos eran de una hembra y eran las de macho con las que se podía obtener su catalogación.

Las encontramos en abrevador de ganado, sitio curioso y de difícil acceso para los invertebrados, junto con infinidad de larvas de mosquitos en sus diferentes fases.



Su colorido nos atrajo poderosamente, sus listas, rayas y el dibujo de su cuerpo son realmente interesantes.

Claro, pasamos de sacrificar un ejemplar y decidimos describir la familia general la Corixadae.

En algunas fotos se ve una larva de mosquito a punto de eclosionar y convertirse en esos animalitos voladores que tanto nos pican.



La corixidae es una familia de insectos acuáticos de la orden Hemíptera, que habitan en charcas, donde nadan cerca del fondo, hay unas 500 especies en 33 géneros. Generalmente tienen un cuerpo aplanado y largo de hasta 13 cm., tiene cuatro patas traseras, que le sirven de remos y dos más cortas delanteras. Su cabeza es triangular. Su reproducción es anual por huevos depositados en el fondo o en ramas.


Hay varias, como la Corixa affinis (Leach, 1817), Corixa ibérica (Jansson, 1981), Corixa panzeri (Fieber, 1848) y Corixa punctata (Illiger, 1807).


Como dice nuestro amigo Juan Rueda, pensamos que es la Corixa panzeri (Fieber, 1848), la que aparece en nuestras fotografías.

Gallipato Alcublano.

Fuentes:
Gallipato Alcublano.
Juan Rueda Sevilla
http://en.wikipedia.org/wiki/Corixidae

jueves, 15 de diciembre de 2011

Control de Balsas en Alcublas (la Pedrosa y Silvestre)


Entre las funciones que desarrolla el Gallipato Alcublano, dentro del programa “Adopta una Bassa” promocionado por Roncadell Asociación Naturalista y la CAM, una de ellas es el control de nuestras balsas apadrinadas, la Pedrosa y la Silvestre y nos gusta haceros participes de nuestro trabajo.

Se trata de comprobar la calidad, la cantidad y turbidez del agua que se encuentra en nuestras balsas, así como observar los impactos ambientales, naturales o humanos que puedan incidir en el correcto funcionamiento de las Balsas.



Al llegar a ellas lo primero que efectuamos una visión del entorno que rodea a las balsas y una vista del estado que tiene en ese momento las balsas que estamos controlando y conseguir material gráfico de las mismas.

Para hacer el seguimiento cumplimentamos una ficha por visita, donde quedan plasmados todos los datos que tenemos que recabar.



Empezamos con un muestreo de los habitantes, si los hay, que tiene en ese momento la balsa, esto varia según la estación del año en que nos encontramos, también tomar material grafico de los muestreos. Para esta tarea utilizamos unas sacaderas, para obtener muestras de los habitantes de la balsa, que lógicamente después soltamos en su medio.

Tomamos la temperatura del agua y también la turbidez de la misma, los datos que recogemos, después los incluiremos en la ficha informe.

Para observar a los habitantes de las balsas contamos con la ayuda de cuentahílos, que hace la función de aumentar la vista de los “bichicos” y así facilitar su identificación.



Para saber la calidad que tiene el agua utilizamos unas tiras reactivas en las cuales medimos el pH, los nitratos (NO3), nitritos (NO2), dureza carbonatos (GH) y dureza total (KH).



Otra parte del informe es sobre la vegetación de dentro y fuera de las balsas (Macrófitos), también se tiene en cuenta los impactos que pueden incidir en ellas.
Informamos de las anomalías que observamos.



Hoy os hemos explicado una de las facetas que desarrolla  el Gallipato Alcublano y en ello estamos.




Gallipato Alcublano

martes, 13 de diciembre de 2011

Pez Trompeta (Fistularia commersonii) Ruppell, 1838


Especies invasoras

Otra especie invasora esta habitando nuestro mar mediterráneo, se trata de la Fistularia commersonii (Ruppell, 1838) o pez trompeta.
Posiblemente su incorporación a nuestro mar ha sido por el canal de Suez, dado que el primer avistamiento fue en Enero de 2000 en Israel (Golani, 2000). Como se ve que aquí esta a gusto, se expandió rápidamente.
Fue visto en el 2002  en Turquía (Bilecenoglu et al., 2002) y en Rhodas (Grecia) (Corsini et al., 2002), en el verano de 2003 en Grecia (Karachle et al., 2004). También el mismo año ya alcanzo Sicilia y el Tirreno.



En el 2005 se vio en Córcega, también por el mismo tiempo se les vio en
la costa africana mediterránea Túnez (Ben Souissi et al. 2004) y en la costa de Libia se capturaron varios ejemplares entre enero de 2005 y marzo de 2006 (Shakman y Kinzelbach, 2007).
En la península se empezaron a observar en septiembre de 2007en Benicarló (Castellón, España) (FishBase, 2007). El día 6 de diciembre de 2007 se observó un ejemplar solitario en la cala Morro de Vedell (Palamós, Girona, España), a unos 5 metros de profundidad, esta ultima observación fue de dos submarinistas de M@re Nostrum
La captura de un ejemplar en la Bahía del Berenguel el 2 de diciembre de 2007, permitió identificarlo como perteneciente a la especie Fistularia commersonii. El ejemplar midió 1’040 metros de longitud total y un peso de 0’543 Kg.



Si pensamos que el primer ejemplar se encontré en el año 2000 en Israel y en el 2007 ya la tenemos en nuestras costas, eso nos hace ver la capacidad y rapidez de colonización de esta especie.


Su hábitat natural es por el Indo-Pacífico; desde el Mar Rojo y África Oriental hasta Rapa y la Isla de Pascua, por el norte con el Japón meridional y al sur con Australia y Nueva Zelanda, también en el Pacífico centro-oriental: desde México hasta Panamá, incluyendo las islas distantes de la costa (FishBase, 2007).

Fuentes:
Gallipato Alcublano
http://www.ugr.es/~zool_bae/vol18/Zoo-6%20St.pdf
http://marenostrum.org/vidamarina/animalia/peces/fistularia/index.htm
http://teknociencia.files.wordpress.com/2008/11/trompeta.jpg

sábado, 10 de diciembre de 2011

También estan en las rodadas de motos. (Branchipus schaefferi)



En nuestro termino hay muchos lugares donde nos encontramos invertebrados y uno de ellos es un antiguo circuito de Trial.
¡ Que lugares eligen estos pequeños invertebrados para habitar ¡
Si aunque parezca extraño en estos lugares tan inospitos, ahí nacen, crecen, se reproducen y mueren.



Sabemos que son totalmente de su agrado los charcos transitados, quizas sea por que así se remueve el agua.
Pero aunque parezca imposible, eclosionan en estas rodadas, lugar que nos puede pader el menos apropiado para que cualquier ser humano lo habite, pero allí estan.



Como se aprecia en las fotos son abundantes en estos charcos, con el agua como el chocolate con leche, de lo espesa que es.



Con un simple colador, se observa la cantidad ingente que hay de estos maravillosos Branchipus schaefferi.

Estos charcos son bastante temporales y su existencia es corta, pero a ellos les da tiempo para completar su ciclo vital.
Disculpad la insistencia sobre estos invertebrados, pero opinamos que su belleza bien vale una referencia hacia ellos.

Gallipato Alcublano

martes, 6 de diciembre de 2011

Rana dorada venenosa (Phyllobates terribilis)

Hoy vamos a tratar de un anfibio que es considerado el animal más venenoso del mundo, pues con el veneno que lleva un solo ejemplar puede matar a unas 1.500 personas, es una bomba en potencia, pero él lo lleva para protegerse de sus depredadores, son los humanos los que utilizan su veneno para matar.

La Phyllobates terribilis, rana dorada venenosa, rana dardo dorada o rana de dardo venenosa es una rana dardo endémica de la costa pacífica colombiana y Panamá.

El hábitat de este anfibio son las selvas del Choco y la costa del Caribe en Colombia, donde mejor se desenvuelve es bosques muy lluviosos y en una altitud de entre 100 y 200 m. snm., con temperaturas superiores a los 26º C. y como hemos dicho con humedades relativas sobre 80 % y 92 %.


Sus hábitos son diurnos y puede alcanzar los 55 mm, aunque hay mas grandes como Dendrobates tinctorius, que alcanza hasta los 70 mm.

En sus patas tiene unos discos adhesivos que le permiten trepar a los arboles, parece que en su mandíbula inferior tenga dientes, pero se trata de placa ósea, que lo parece, no así en otras especies de Phyllobates, los adulto están coloreados y sirven para ahuyentar a sus depredadores.

Hay tres variedades de color; la verde menta que nos engaña con su color pues realmente son blancas; la amarilla que de ahí le viene el nombre rana dardo dorada, suelen estar en la quebrada Guangüí, en Colombia, van de un tono pálido a uno muy dorado; la naranja, que no es muy común, se la tiene por la más voraz de todas alimentándose principalmente de hormigas, aunque no desdeña los insectos y hasta pequeños invertebrados, que abundan en los bosques lluviosos.


 
La puesta de huevos la hace en lugares húmedos, abundantes en las selvas tan lluviosas. Los machos los revisan con asiduidad para vigilar que estén húmedos hasta la eclosión. Cuando eclosionan las larvas, el macho saca a los renacuajos de los huevos con sus patas traseras. Los renacuajos suben hasta las secreciones de moco en la espalda del macho para ser llevar a donde tienen que realizar la metamorfosis, una masa de agua en la que lo puedan hacer.

El veneno de la rana dardo dorada es el alcaloide batraciotoxina, el cual impide a los nervios trasmitir impulsos y deja a los músculos parados. Lo que puede provocar fallos cardiacos como la fibrilación.


 
La toxina permanece donde es depositada pues no se deteriora instantáneamente. Se calcula que un gramo de esta toxina puede matar a 10.000 ratones. Esta considerad como el veneno más potente del mundo animal.
Esta toxina también se encuentra en tres aves venenosas de de Papúa Nueva Guinea: Pitohui dichrous, Pitohui kirhocephalus e Ifrita kowaldi.

Son inmunes a su propio veneno, el único animal que no le afecta en exceso es la serpiente Liophis epinephelus, resistente al veneno de la rana bastante bien, aunque no es del todo inmune.

En cautiverio la rana dardo dorada va perdiendo la toxicidad, de hechos la nacidas en cautiverio no son toxicas.

Los chocó o emberá utilizan el veneno para sus dardos, ponen las ranas al calor y exudan el veneno que untan en sus flechas y dardos durando hasta dos años.

Esta especie se encuentra muy amenaza de extinción ya que su único hábitat es la selva húmeda, que está siendo desforestada con mucha rapidez; no toleran la contaminación.

Según investigaciones recientes, P. terribilis puede obtener su veneno por comer un pequeño escarabajo de la familia, Melyridae.

Los investigadores están tratando de desarrollar relajantes musculares, estimulantes del corazón, y anestésicos partir de ella. Puede ser mejor anestesia que la morfina.
Fuentes:

Gallipato Alcublano
http://www.vivarios.com/index.php?option=com_kunena&func=view&catid=18&id=12175&Itemid=73
http://es.wikipedia.org/wiki/Phyllobates_terribilis
http://www.amphibiainfo.com/gallery/anura/dendrobatidae/phyllobates/terribilis/
http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/anfibios/las-ranas-y-sapos/phyllobates-terribilis

viernes, 2 de diciembre de 2011

Branchipus schaefferi, también nos acompaña

 
Estos pequeños invertebrados nos acompañan en nuestros charcos y balsas estacionales, son de la orden de los anostrácodos, dentro de los crustáceos, su nombre genérico de braquiópodos viene dado porque sus branquias que están en las patitas locomotoras, por las cuales respira.

Sabemos, porque así lo hemos visto que es abundante en la parte interior de la provincia de Valencia y en particular en nuestro pueblo Alcublas, los hemos detectado en más de ocho puntos de agua.

Es pariente de la Artemia marina, pero a este pequeño invertebrado al contrario a que a la Artemia, la sal le produce estrés, si, los invertebrados también pueden padecer estrés, e incluso llegar a producir su muerte.



Sobre todo destaca el saco ovíparo de las hembras el cual tiene un color muy vistoso, por lo que son fácilmente reconocibles, el azul junto con naranja hace una armonía muy bella y destacada.



El cuerpo, como podreís ver  carece de color, sólo el intestino se muestra a menudo de color verdoso debido a la alimentación y las parte final del cuerpo (denominada furca) presenta coloraciones rojizas, a veces muy intensas, al igual que la base del último tramo del abdomen.



Quizás por ser más cotidianos no los resaltamos tanto en el blog, pero estos que vimos en Junio de este, queremos compartirlos con todos vosotros.


 Gallipato Alcublano

martes, 29 de noviembre de 2011

Flora de las balsas alcublanas - EL JUNCO

El Gallipato Alcublano, tal como prometió hace unos días abre una nueva sección dedicada a la Flora de nuestras balsas de Alcublas y a sus alrededores, aprenderemos con vosotros este mundo desconocido para la gente corriente.

Esperamos que os guste tanto como las entradas que dedicamos a la rica Fauna de nuestras balsas.


El Junco (Scirpus Calefornicus)



Planta herbácea originaria de América, con ramas aéreas provistas de una médula esponjosa. Es una especie perenne que crece preferentemente sobre suelos estancados, orillas de los ríos, arroyos y lagunas. Flores hermafroditas y frutos en cápsulas La polinización corre a cargo del viento. Después de la polinización cada flor produce una cápsula con infinidad de semillas que son diseminadas fácilmente, pegadas a las patas de las aves acuáticas o a través de su tracto digestivo. Esta especie también se reproduce mediante un potente rizoma subterráneo que originan nuevos tallos. Esta cohesión entre tallos permite la acumulación de sedimentos que trae el río, elevando paulatinamente el nivel del suelo y dando lugar al crecimiento de otras especies. Por su flexibilidad, dada por la acumulación de aire en su interior, actúa de barrera deteniendo el oleaje y evitando la erosión de la costa. Sus flexibles tallos se usan en cestería.

 Noticias relacionadas.

Con un barco de junco revolucionan la Historia


Fue construido con planos de hace 14.000 años por diez aventureros que pretenden viajar desde América hacia Europa. Quieren demostrar que en la Edad de Piedra ya cruzaban el Atlántico


La embarcación Abora III, construida con juncos según un diseño prehistórico, partió desde Nueva York con destino a España para demostrar que los viajes transatlánticos existían hace 14.000 años y cambiar así los libros de Historia.

Los muelles del río Hudson fueron esta mañana el punto de partida de la ambiciosa expedición, con la que diez aventureros pretenden demostrar que los navegantes de la antigüedad tenían los suficientes conocimientos náuticos como para cruzar el Atlántico y llegar al Mediterráneo desde América.

Ni los vikingos, ni Cristóbal Colón. Los diez integrantes del Abora III, cuyo nombre alude al dios sol de los antiguos indígenas guanches canarios, están convencidos de que los hombres de la Edad de Piedra fueron los primeros en protagonizar travesías transatlánticas.

"Este viaje desde Nueva York a las costas españolas pretende demostrar que los contactos prehistóricos entre Norteamérica y el Mediterráneo existían. Vamos a cambiar los libros de Historia", aseguró a Efe José Valmaña, un historiador cubano-americano aficionado a la arqueología marítima y tripulante del navío.

Para Valmaña, "es importante que, si la embarcación llega a España, los académicos empiecen a creer en la capacidad marítima de los pueblos prehistóricos para la que tantas pruebas hay".
El equipo de exploradores, procedentes de Alemania, Noruega, Bolivia y los Estados Unidos, está encabezado por el botánico y arqueólogo alemán Dominique Gorlitz, miembro del New York Explorers Club, quien se mostró seguro de que "la expedición hará Historia".

"Si tenemos éxito con nuestra hazaña, espero que todos cambien de parecer y acepten, como diré yo entonces, que Cristóbal Colón no fue el primero en cruzar el Atlántico", explicó Gorlitz poco antes de que zarpara el Abora III.


Según los expedicionarios, el descubrimiento de tabaco y coca a ambos lados del Atlántico es un indicio de los viajes transatlánticos que ocurrieron en la era prehistórica, algo que daría respuesta al hecho de que los científicos hayan encontrado en la momia de Ramsés II, en Egipto, trazas de tabaco y coca.

La expedición toma el testigo así a las que protagonizó el noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), considerado el fundador de la arqueología marítima, quien con sus viajes quería demostrar que ya en la Edad de Piedra ocurrió un intercambio cultural intenso por vía marítima entre el mundo conocido y el continente americano.


El Abora III zarpando de Nueva York

Tras introducirse hoy en el Atlántico, con la estatua de la Libertad como imagen de fondo, el Abora III, tendrá la primera escala en las islas Azores, para después atracar en la ciudad sureña española de Cádiz y culminar la expedición en Tenerife, en las islas Canarias, a finales de septiembre.

La embarcación no irá acompañada de barcos de asistencia para casos de emergencia, aunque sus tripulantes contarán con teléfonos vía satélite para comunicarse y la posición de la nave se verá en directo por GPS en el sitio web http://www.abora3.com.

Valmaña aseguró que "la tripulación no tiene miedo, simplemente está excitada ante la tremenda aventura que va a iniciar", y explicó que "los mayores peligros" que se pueden encontrar en alta mar son los barcos y las tormentas.

"Nosotros somos bastante más pequeños que los barcos que surcan las aguas del Atlántico y mucho más lentos, así que hay que esperar que ninguno se nos eche encima", explicó el historiador y navegante.

http:\\www.infobae.com