Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

viernes, 17 de febrero de 2012

Physella acuta, caracol de agua dulce. (Draparnaud, 1805)


Los abrevaderos son lugares donde se recoge agua para ser usada por el ganado; por ello siempre se deben de tener bien limpios, antiguamente los pastores eran los encargados de hacerlo.

El abandono progresivo de la ganadería ha hecho que muchas funciones, que eran responsabilidad de los ganaderos dejen de hacerse y una de ellas era la limpieza y mantenimiento de Balsas, Navajos y Abrevaderos (Charices) en nuestro pueblo, Alcublas.

Este verano la brigada de Alcublas procedió a la limpieza del Chariz de la Dueñas, siguiendo el método antiguo, es decir usando la cal y encalándolo (jalbegarlo)  después de su limpieza, como medida profiláctica. Dicho chariz esta en la carretera que va de Alcublas a Sacañet.
Nos enteramos de esta actuación y nos acercamos a ver los trabajos que estaba realizando la brigada. Trabajaban con diligencia, pues son conocedores de las costumbres y del medio.



Recuperamos bastantes ninfas, algún renacuajo y unos pequeños caracolillos que median sobre 8 mm. No los habíamos visto en todas nuestras correrías.

Nuestro colaborador Juan Rueda Sevilla, nos indicó que eran Physella acuta,
un caracol de agua dulce.
Esta especie vive en los ríos de agua dulce, arroyos, lagos, estanques y pantanos, se alimenta básicamente de algas, restos de comida y plantas estropeadas, a diferencia de su compañero el lymnea que, es un devorador de plantas.



Es de la familia Physidae, tiene la cocha a izquierdas y tiene una altura entre 8 y 12 mm, con una anchura de entre 5 y mm., dando seis vueltas su espiral. Tiene dos lóbulos que utiliza para moverse. Su coloración es marrón oscura con manchas beigues o doradas por toda su concha. Su vida esta entre uno o dos años. Como buen caracol es hermafrodita, pone sus huevos dentro de una masa gelatinosa que adhiere a las plantas.

Physella acuta vive en todo tipo de medios dulceacuícolas, sobre todo en lugares de escasa corriente, y puede sobrevivir en aguas polucionadas (Van Damme, 1984), pudiendo constituir una seria amenaza para las plantas depuradoras de aguas residuales, al hacer ineficaces los filtros biológicos (Aditya & Raut 2002); se ha encontrado, incluso, en aguas salobres, con una salinidad del 8‰ (Zilch & Jaeckel, 1965) y en manantiales
sulfurosos a 35°C (Hyman, 1967).

Aunque en un principio se creyó que su origen es Europeo, diversos estudios ha dado como su procedencia la Americana. Aunque no esta muy estudiado.
Pero su presencia es en prácticamente todas las aguas dulces del mundo.
Su capacidad de adaptarse al medio es muy grande pudiendo vivir temporalmente en situaciones extremas.



Esta especie fue vista por primera vez en Europa, en el río Garona, cerca de Burdeos (Francia).



Después de estudiar la vida y milagros de este caracol, nuestra pregunta es: ¿Cómo llego este pequeño caracol a un abrevadero (chariz) en la divisoria de las provincias de Castellón y Valencia)?
Se nos abre un abanico de posibilidades que pueden desentrañar este misterio, pero lo dejamos a vuestra opinión.
Fuentes:
Gallipato Alcublano
Juan Rueda Sevilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Physella_acuta
http://en.wikipedia.org/wiki/Physella_acuta
http://www.todofauna.com/foros/showthread.php?2593-Ficha-Physella-acuta
MIGUEL IBÁÑEZ y MARÍA R. ALONSO
Departamento de Biología Animal, Universidad de La Laguna,
E-38206 La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España.
www.museosdetenerife.org/file_item.php?ftable...
Emili García-Berthou, Dani Boix y Miguel Clavero.

lunes, 13 de febrero de 2012

LAVANDERA BLANCA (Motacilla alba) en valenciano “Cueta blanca”


Esta es una colaboración de nuestro amigo Paco Micó, en la que nos descubre la vida y milagros de esta simpática ave, que es la Lavandera blanca.


Descripción y taxonomia: Se trata de una especie de tamaño relativamente reducido (hasta 18 cm.). inconfundible debido a su coloración y forma.
La lavandera blanca pertenece a la familia Motacillidae, de la que es sin duda la especie más abundante. El nombre de Lavandera proviene de su costumbre de frecuentar zonas próximas a cursos fluviales.
 Plumaje gris, blanco y negro, cola larga, a menudo agitada arriba y abajo; gran parte de su cara es de color blanco, hembra más apagada que el macho.
El vuelo de la lavandera blanca es ondulado y, con frecuencia, emite un agudo grito de vuelo, «tsi-tsi»; lanza el mismo grito en el cortejo nupcial.

Los juveniles (como el de la foto) son de tonos grises con la coloración más uniforme.



Costumbres y comportamiento:
En estas latitudes cría repartida por la zona norte y en niveles altos en el sur y sudeste; pero en invierno puede ser vista en cualquier parte, porque alcanzan nuestro país numerosas aves de otros puntos de Europa, entre las cuales figuran ejemplares de la raza "enlutada", que tiene dorso pizarra o negro y cría sobre todo en Gran Bretaña e Irlanda. La amplia distribución invernal de esta especie y su característica figura y actitudes han hecho de él un pájaro muy popular que recibe innumerables nombres vulgares:
Cat: Cuereta blanca
Bal: Titina blanca
Eusk: Buztanikara zuri
Gal: Lavandeira branca

Los ejemplares de esta especie andan (sobre sus relativamente largas patas) con un balanceo de cola y cabeza constantes, y al volar lo hacen de forma ondulatoria, con fases de rápidos batidos de alas y fases en que cierran las alas.


Al volar emite un tsi-vitt o zi-se-litt bastante fuerte, di- o tri-sílabo y alegre, aunque no es muy frecuente oír su canto.

Distribución:
Esta especie la podremos encontrar de forma permanente en todo el norte y este de la península, frecuente hasta los 1.600 m de altitud, aunque se han observado ejemplares por encima de los 2.000 metros y será también muy habitual encontrarla en el resto del país durante los meses más fríos del año.
También se puede encontrar esta especie en gran parte de Europa, parte de Asia (hasta la India) y en el norte de África.
Hábitat:
Frecuenta zonas abiertas y bastante húmedas, habitualmente cerca de cultivos, cerca de cursos fluviales y en zonas humanizadas, como parques, jardines, campos de golf e incluso en urbanizaciones. Cerca del Ser Humano al observar un mínimo movimiento, echarán a volar rápidamente.


También será frecuente encontrar esta especie en arrozales y marismas.
Nidificación:
Suelen hacer sus nidos en edificaciones, como granjas, puentes, garajes,caseríos
La hembra recubre agujero de pared, cobertizo, roca o talud, con pelo, plumas y lana; pone, de abril a junio, de 5 a 7 huevos blanco grisáceo marcados con gris o pardo; incubación, sobre todo por la hembra, de unos 14 días; los pollos, alimentados por ambos padres, vuelan después de unas dos semanas; normalmente dos crías, a veces tres.

Alimentación:
Se alimenta básicamente de invertebrados que consigue en los bordes de los ríos, en zonas humanizadas, y será muy frecuente observar esta especie siguiendo el arado que revuelve la tierra y deja al descubierto múltiples insectos y gusanos.

Amenazas:
Aunque es una especie muy abundante, tiene dos grandes amenazas provenientes del hombre: el uso de insecticidas y el abandono de actividades agrícolas.

Según el Libro rojo de las aves de España esta especie no se encuentra amenazada.

© Paco Micó

domingo, 12 de febrero de 2012

Y la Balsa Calzón estaba helada.

 

Pues si eran las 16.30 del día 11 y la balsa estaba totalmente helada, el sol empezaba su ocaso y se reflejaba sobre el espejo en que estaba convertida su agua.

El aire cortaba el rostro, pero era una imagen demasiado bella, como para no captarla, paramos y efectuamos varias tomas de la balsa.



Alguien con ardor infantil había pretendido romper la fortaleza del hielo, consiguiendo únicamente sacarle algunas esquirlas, pero el hielo, ayudado por los elementos permanecía impertérrito.


De norte a sur y de este a oeste el hielo se había apoderado del liquido elemento, como queriendo proteger a sus queridos habitantes.
 

El espectáculo realmente era bello.

Galliparo Alcublano