Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Las Currucas AVES DE NUESTRO ENTORNO (XII)


Las currucas. Pajarillos simpáticos, vivaces de movimiento. Muy difíciles de ver, pero cuando se adquiere práctica sobre cuáles son los lugares donde habitan y por los que se mueven, no resultan tan difíciles de localizar.


Se hacen notar por sus reclamos en cuanto se les invade su territorio.

Protestan con diferentes sonidos que aumentan o disminuyen en intensidad según consideran que peligra su seguridad o su lugar de habitabilidad.


Este suele ser  como un “tic, tic” repetido, acompañado de más sonidos parecidos. Su canto con sonidos variados, dulces, y discretos, estos son agradables a la vez al oído.


Hay bastantes especies de currucas. Describirlas a todas en sus costumbres creo que corresponde a los expertos ornitólogos, o consultando libros destinados a dar a conocer a estos alegres pajarillos y a otros muchos más.


Pero voy a nombrar las que podemos encontrar en la Península Ibérica, las cuales he consultado en una enciclopedia: curruca cabecinegra, rabilarga, carrasqueña, mirlona, capirotada, mosquitera y zarcera.


Por sus rápidos movimientos, resulta complicado hacerles fotos, pues están poco tiempo posadas en el mismo sitio.

Resulta más fácil si se habilitan lugares para fotografiarlas, poniendo comida y agua. Les encanta retozar y bañarse en pequeñas charcas de poca profundidad, y cuando lo han hecho, se acicalan eliminando el agua y suciedad de su plumaje con mucha delicadeza.


Son pajarillos que merecen mucho respeto y tienen una gran importancia en el ecosistema. Su alimentación, muchas veces a base de insectos, nos libra de muchos problemas que nos ocasionarían en caso de no existir estos maravillosos pájaros.

                                                                      José L. Sanmiguel.

Colaboradores
Toni Polo
J. R. Casaña

martes, 1 de diciembre de 2015

RESCATAMOS GALLIPATOS


Debíamos de revisar el buen funcionamiento, de las mejoras que UVUA y CONNECTA NATURA habían realizado en la reserva de fauna de la Balsa de la Pedrosa, las lluvias fueron abundantes y esperábamos encontrarla con abundante agua.
 
Javier Puig, David Candel y yo emprendimos el camino hacia ella.

Desde la lejanía se observa la abundancia de agua en su cubeta, buenas noticias.


Las fajinas y los desvíos que se realizaron funcionaron, pero estaban muy deteriorados, en la falda del Cerro Pedroso, debido a su inclinación, las aguas de lluvias alcanzan fuertes velocidades, lo que facilita en demasía su erosión.

Creemos que las próximas actuaciones, para frenar la erosión, tendremos que tener apoyo institucional, pensamos que hay que hacer una actuación más fuerte, lo que se escapa de voluntarismo. 


Pero la cubeta estaba bastante llena y limpia de enea gracias a las Brigadas Medioambientales, que habían hecho bien su trabajo, muestra evidente era el montón de enea arranca de raíz.

Viene efectuando ese trabajo ya hace algún, lo cual les agradecemos mucho, pues sin su ayuda la enea hubiese llegado a secar esta Reserva de Fauna.


En los muestreos realizados observamos un buen numero de crías de gallipatos que habían en la balsa.


También vimos una Pelophylax perezi (López Seoane, 1885) o sea una rana común de un buen tamaño.

Una vez observado su buen estado los volvimos a introducir en su liquido elemento, para que siguiesen el ciclo de la vida.

Seguimos nuestro recorrido, hacia la Reserva de Fauna de la Balsa Silvestre, al pasar por otra reserva La Balsilla, la vimos sin casi agua, seguimos esperando se adopten medidas para resolver los problemas de aporte de agua.


La Reserva de Fauna de la Balsa Silvestre también tenía abundante agua, aunque no la de otros años.


Rescatamos de un efecto trampa seis gallipatos, los cuales volvimos a introducir en su hábitat.



Agradecer la colaboración a las Brigadas Medioambientales su inestimable colaboración en el control de las Reservas de Fauna, así como a UVUA y CONNECTA NATURA, Javier Puig y David Candel. Muchas gracias.


Rafa Casaña. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

GALLIPATOS EN SINARCAS (VALENCIA)


Salimos temprano de Valencia, dirección hacia Madrid.


Empezamos la mañana visitando Sinarcas, hacía frío y estaba algo nublado, al parecer llovió no hace mucho, aunque para nuestra sorpresa, el primer lavajo permanecía seco.


Poca cosa pudimos ver en él, aunque pudimos observar un joven gallipato en un estado deplorable.


Nos movimos hacia el segundo lavajo, el nivel del agua había descendido y era menor que la última vez que lo visité, en pleno Agosto.


Los gallipatos no se dejaron ver, únicamente notonectas y larvas de libélula pudimos sacar del agua.


No contentos con ello, decidimos buscar bajo rocas los aletargados anfibios, y, aunque no dimos con ellos, si que pudimos descubrir dos culebras viperinas que, a la espera del invierno, permanecían inmóviles refugiadas en sus escondites a la orilla del agua.

Al no tener muchas más esperanzas en Sinarcas y para aprovechar al máximo la mañana partimos hacía la laguna de Talayuelas, en Cuenca.


Paramos un momento en un abrevadero cercano, las ranas rápidamente delataron su presencia y pero fue un sapo común, la verdadera estrella del lugar, al parecer, durante la noche quedo atrapado en la arqueta del mismo y no encontraba la salida, la cuál era de fácil acceso.

Lo sacamos de la arqueta y lo fotografiamos, acto seguido, siguió nadando plácidamente ya fuera del arqueta, confundiéndose con el rocoso fondo del abrevadero. Nos sorprendimos gratamente al ver que en dicho abrevadero, habían colocado un enorme piedra y una pasarela, que descendía hasta el suelo, para así poder salir los anfibios.


Bajamos hasta la laguna y nos introducimos en ella, nos entristeció el hecho de ver que la gambusia proliferaba y albergaba una buena población en la laguna. Es muy lamentable la inconsciencia de algunas personas al poner en hábitats muy vulnerables especies invasoras, que tanto daño hacen.  


Llegamos hasta un pozo y probando el nuevo salabre logramos sacar dos gallipatos, un juvenil y una hembra adulta, no demasiado grande.
Los depositamos en el pozo de nuevo y seguimos hasta la charca más cercana


En ella pudimos ver renacuajos de sapo de espuelas y unos disticus de gran tamaño.


Paramos a almorzar y bajamos al río que hay bajo el mirador, sin demasiado éxito.



No nos demoramos mucho mas y retomamos el rumbo hacía Valencia, destino, Camporrobles.


Ahí tampoco logramos ver gran cosa, el talud no tenía ni gota de agua y el lavajo no mostraba actividad alguna. Aun así, pudimos presenciar una gran escolopendra y sacamos un renacuajo de sapillo moteado, lo que indica que se reproducen en el medio, y aunque ya tenía constancia de ello, me alegro el ver un renacuajo de los mismos.


Esta salida la disfrutamos todos y aunque precipitada, no fue menos que las demás.


David Candel.
Imagenes:
David Candel
Luis Albero
Rafa Casaña

martes, 20 de octubre de 2015

Chotacabras pardo o Cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) AVES DE NUESTRO ENTORNO



El chotacabras es uno de los muchos pájaros que con su aparición en nuestras tierras desde la lejana África nos anuncia la llegada del buen tiempo.


Es un ave de hábitos principalmente nocturnos.   Se le puede ver a últimas horas de la tarde acudir en grupos a las zonas de caza donde se alimenta  de insectos  que atrapa en vuelo con su gran boca abierta.


Durante el día son casi invisibles permaneciendo quietos en el suelo o posados a lo largo de las ramas de arbustos cercanas al mismo raramente de forma cruzada.  De esta forma a cierta distancia las marcas de sus plumas y colorido los asemejan a hojas secas haciendo muy difícil su localización.

A la hora de reproducirse no hace nido propiamente dicho sino que hace la puesta sobre el suelo en un pequeño hueco y siempre ( por lo menos en esta zona) debajo de los árboles ( naranjos, garroferas) relativamente cercanos al tronco y mimetizados con la hojarasca.


Esta ave confía tanto en su camuflaje que permite acercamientos inverosímiles hasta el punto que casi lo puedes tocar antes de salir volando.  Si se le molesta cuando esta incubando cuando regresa al nido después de un tiempo agarra el huevo con la boca y se lo lleva a otro lado dificultando enormemente el volver a localizarlo.


Su clasificación nos dice que es  de la familia Caprimulgidae, su longitud oscila entre los  24 a 28 cm, siendo su envergadura entre 52 a 59 cm.

Es el mayor representante del género Caprimulgus en Europa, su mimetización con su entorno es una de sus características. 


Un rasgo identificativo es la posesión de una banda de color herrumbre que, a modo de collar, se extiende por la garganta y el pecho.

Su sonido característico es un canto disilábico, muy sonoro, repetitivo y audible a gran distancia, semejante a un kiotoc-kiotoc-kiotoc aparentemente electrónico. La hembra realiza un ronco tsche-tsche-tsche.



Su presencia en España discurre entre los meses de Abril a Octubre.


Salvador Viadel
Fuentes: Toni Polo Aparisi.
http://www.seo.org/ave/chotacabras-cuellirrojo/
Maquetación:  Rafa Casaña

viernes, 2 de octubre de 2015

UN DIA DE TREBALL A LA PEDROSA


De vegades, d’una gran desgràcia es pot traure una alegria. Com aquest diumenge. És cert, els forts incendis de 2012 que van assolar Alcublas encara estan recents a la nostra memòria, i a la mateixa natura, que no s’ha pogut recuperar del tot. L’alegria? Que en moments així, la qualitat humana apareix, es junta i es fa forta.


El diumenge, persones d’Alcublas, però també vingudes d’arreu del País Valencià, vam unir els nostres esforços per treballar en la Balsa de la Pedrosa. 


Es tracta d’un indret que mereix ser conservat coste el que coste, donat que és únic. Les basses com aquesta, conegudes localment com a navajos, són el refugi d’un nombre immens d’espècies amenaçades, i el mateix hàbitat està catalogat com a Hàbitat d’Interés Prioritari per la Unió Europea.

Ja s’han realitzat ací alguns treballs, i la veritat és que els resultats es van notant a poc a poc. Tot i així, queda molt per fer.


La sèquia que discorre al voltant de la pista forestal, que recollia l’aigua d’escorrentia de la pluja i la feia arribar a la bassa, s’està omplint de residus: roques, branques, terra. Ja no pot captar tanta aigua com abans, i, és més, la poca que arreplega la perd pels nombrosos trencaments que s’han format en el seu recorregut.

Açò es deu a la forta deforestació de la muntanya, conseqüència directa de l’incendi. Sense arbres que retinguen el sòl, l’erosió és inevitable, i aquest material acaba cegant la sèquia. 

L’objectiu, doncs, sembla simple: reparar la desmillorada sèquia i facilitar que l’aigua hi torne a circular i regue de nou la bassa.

Simple en el sentit de comprendre, que no d’executar-lo. És una tasca dura, que requereix força i resistència, però també d’intel·ligència i habilitat. Eliminar terra, roques i troncs caiguts, canviar la terra de lloc, reconstruir els murs, crear fagines als punts més febles...



Per sort, sabem com organitzar-nos. Sempre hi ha algú que t’ajuda, que coordina la tasca, o, simplement, que et dóna unes paraules d’ànim.



Aquesta enorme rasa és un dels exemples més significatius de la força destructora que pot arribar a tenir l’aigua sense una coberta vegetal que protegisca el sòl com cal. L’aigua circula per ací amb una velocitat tan gran, que ha trencat completament el mur de la sèquia. Ací estem acabant de recuperar-lo.


Dalt hi ha fagines que es van construir en anys anteriors, i la idea és fer-ne més en pròxims voluntariats.





La Mare Natura sembla voler recompensar el nostre esforç. Un parell de voluntaris, amb l’equip adient, va aconseguir trobar un exemplar femella d’ofegabous, un dels habitants més il·lustres de la bassa de La Pedrosa.


Ací tenim una femella d'ofegabous que vam tenir el plaer de poder observar


També vam gaudir dels estats immadurs dels ofegabous, amb la seua “melena” ondejant a l’aigua:

Tornem a la feina. Ja es comencen a veure bons resultats, i les fagines es van fent visibles:



De segur que ara l’aigua ho té ben difícil per escapar!



Ara la sèquia ja està lliure de residus!



La jornada va finalitzar amb gran èxit i satisfacció, i regada per una abundant pluja. De segur que la Mare Natura no es va poder esperar ni un poquet, del neguit que tenia d’estrenar la sèquia acabada de reparar.

Esperem que haja funcionat com cal, i desitgem poder tornar ben prompte a treballar en aquest lloc tan meravellós, per una causa tan necessària i amb una gent tan implicada. Així dóna gust!

I mil gràcies, Rafa, per compartir tots els teus coneixements, el teu bon humor i les ganes de treballar. Realment, fas que ens posem les piles i ens entren ganes de seguir endavant!
Maria Ventura
Connecta Natura

Des del Gallipato Alcublano volem agrair la desinteressada col·laboració de les organitzacions Connecta Natura i Un Voluntari Un Arbol, així com dels voluntaris que van acudir a la nostra trucada.

També a l'alcaldessa de les Alcubles Blanca Pastor, a la regidora María Santolaria, per la seva implicació .Gallipato Alcublano.


Imatges:
David Candel, Xavi Puig y Rafa Casaña.