Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

miércoles, 12 de septiembre de 2018

LA ENEA EN LA BALSA DE LA PEDROSA LLEVA MUCHOS AÑOS. PRIMERA PARTE



Ya en el año 2007 la presencia de la enea era muy patente, se había adueñado de toda su cubeta. Impidiendo el desarrollo de sus habitantes.


La limpieza de las balsas y navajos ha correspondido a los pastores al quedar prácticamente desaparecido la actividad del pastoreo, esta tarea paso a la Sociedad de Cazadores de Alcublas.

Es por ello que el 14 de Agosto del 2008, efectuó una limpieza de la misma dado que la enea estaba en todo su apogeo.


En el año 2010 no mejoró, al contrario la ausencia de pastoreo y la proliferación de sus semillas, hacia más evidente su presencia.




Sus habitantes plácidamente tomaban el sol, detrás la maraña de la enea.




El 18 de diciembre del 2010, junto con Roncadell, voluntarios y el Gallipato Alcublano, intentamos menguar su impacto, pero no nos fue posible, el frio, el hielo y el viento, impidieron una mejor actuación. 
 
La vigilancia sobre la Pedrosa era constante.


La situación el 15 de Enero de 2011, seguía siendo crítica. Todo lo que no fuese atacar sus raíces, era trabajo valdio.

La enea vieja y seca junto con los nuevos brotes seguía dominando toda la cubeta de la balsa.


En julio de 2011  no se veía el agua, teníamos que solventar dicho problema, la población de Gallipatos y Ranas se había reducido.

Gallipato Alcublano está dentro de un programa Life (es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2020. Su objetivo general se basa en catalizar los cambios en el desarrollo y la aplicación de las políticas mediante la aportación de soluciones y mejores prácticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos) apadrinado por la asociación naturista RONCADELL.


Comentamos el problema y lo pusimos en conocimiento de la Conselleria pertinente. Era un trabajo delicado y peligroso, no podíamos afectar a sus habitantes.


Al no poder utilizar, obviamente, agentes químicos era totalmente trabajo de campo.



En el 8 de Enero de 2012, seguía su presencia e incluso aumentaba. No podía seguir.


El 3 de marzo del 2012 la situación era bastante delicada




Se hizo una comisión de trabajo en la que estaban Agentes Medioambientales (Conselleria), Ayuntamiento de Alcublas, Sociedad de Cazadores, Roncadel y Gallipato Alcublano se tomó la decisión de una limpieza integral, dotándola económicamente el Ayuntamiento de Alcublas, tanto su alcalde como sus concejales facilitaron mucho la labor.




La limpieza acabo aparentemente con las eneas, la balsa volvía a resucitar.


No obstante sobrevivo el incendio forestal que acabó con el 92 % de la masa forestal del termino y nuevamente aparecieron las eneas.

Si peligrosa, para la Balsa de Pedrosa, es la enea, ahora se añadía un nuevo problema, la ceniza del incendio forestal.

Las cenizas al juntarse con el agua de lluvia, podían convertirse en un agente dañino para la vida de la balsa.


Un Voluntario Un Árbol vino al rescate de la Balsa, construyendo fajinas, para que la ceniza no llegase a la cubeta y se consiguió.

Su trabajo fue tan necesario, como buenos fueron sus resultados, para evitar que la ceniza se convirtiese en lejía, al contacto con el agua.



El 2 del 12 del 2012 la enea seguía están muy presente en la balsa.




El abril del 2013 las Brigadas Medioambientales nos ayudaron en la lucha contra la enea. Gracias.



En Mayo de este año Un Voluntario un Árbol mejoraron las fajinas y protegieron la balsa para no ser rodeada por los coches, para favorecer la vida de los anfibios.

En la próxima entrega continuare con el tema de la Balsa de la Pedrosa y la Enea.


Rafa Casaña

viernes, 20 de julio de 2018

Los gallipatos no nos recibieron 18/07/18



Hacía tiempo que no subía a Alcublas, esta vez, Rafa y yo aprovechamos nuestra quedada para visitar el pueblo y revisar algunas de sus balsas, sobretodo, las del norte del término.


Visitamos los navajos, entre ellos el de las Cañadillas, en el cual Rafa avistó larvas de bufonido hace relativamente poco de los cuales no quedaba ni rastro, tenía agua, eso sí, pues al parecer, los cazadores habían llenado algunos de ellos, aunque debido a la escasez de precipitaciones, carecían de vida.










También visitamos el de la Casica vieja, Chupidilla, de la Caña los Charcos y el de Puerta, todos ellos, sin vida anfibia. Una pena la verdad.

De las balsas más carismáticas visitamos la Mina, seca, muy seca, como de costumbre, también la Silvestre, que como la Pedrosa, tenía poca agua y mucha enea, las ranas se asoleaban en la orilla y en ambas pudimos ver larvas, juveniles y adultos. Al parecer, estas si han tenido suerte este año.



Nos alegramos al ver que han puesto un observatorio de aves en la Balsa Silvestre, aunque no tanto sobre el hecho de que hayan tirado al suelo el cartel de reserva de fauna silvestre...

La gran sorpresa fue la Balsilla, debido a los problemas de captación de agua que tenía decidieron hacer algo al respecto, ya que es un punto emblemático del pueblo, apreciado tanto por lo del pueblo como por los naturalistas, por haber sido siempre un importante punto de cría para varios anfibios de la zona, como el sapo corredor y el gallipato. 


Durante un tiempo ha estado completamente seca debido a la pérdida de agua, las obras la hacen lucir muy bien, contiene agua muy cristalina y vegetación acuática en el fondo, sin embargo no pudimos ver ni puestas ni larvas de ningún anfibio, y mucho menos, adultos.


 Lo que sí que vimos fueron dos culebras viperinas o culebras de agua, que nadaban a sus anchas, rastreando el fondo en busca de alimento y saliendo a flote de vez en cuando.

En el abrevadero que hay junto a ella habían larvas de sapo partero, aunque había muy poca agua, su futuro es incierto.



No nos fuimos sin visitar el Prao, está declarada Reserva de Fauna, aunque su paisaje parecía más bien estepario, una lástima.

La visita a la Balsa de la Pedrosa, tampoco fue mucho mejor, ni rastro de gallipatos, solo alguna rana y algunas libélulas.



De camino a casa nos lamentamos por no haber visto gallipato, tampoco ningún sapo, ni siquiera un resquicio de vida, la situación actual en términos generales es desfavorable, preocupante.

Esperemos que vengan pronto las lluvias estivales y equilibren un poco la balanza, los anfibios lo necesitan, el agua es un bien imprescindible.

No obstante pudimos ver varios muros donde cría el abejaruco en Llíria, y también pudimos ver un picapinos, un curioso ave de color verde que nos alegró el regreso a la ciudad.

Volveremos, con la esperanza de que todo mejoré, al fin y al cabo, la esperanza es lo último que se pierde.


David Candel Arbó.

miércoles, 20 de junio de 2018

PESE A LAS MUCHAS LLUVIAS LAS BALSAS DE ALCUBLAS NO SE LLENARON.




Partiendo de la base que los primeros 30 litros de lluvia, los absorbe la tierra, parece que estaba muy sedienta la tierra alcublana, pues en contadas ocasiones aporto lluvia a las Balsas y Navajos.

Llovió bien pero no llego a correr para aportar líquido a las cubetas de las balsas, las lleno pero no con demasiada generosidad.

El Navajo de las Cañadillas tenía algo de agua en su cubeta, que aunque es cemento, al carecer de balsa de decantación, se ha regenerado bastante bien.


Esa poca agua ha conseguido engañar a los anfibios, los cuales ingenuamente han depositado sus huevos, creando muchísimos renacuajos. 

Que no damos mucho por su vida, debido que enseguida entramos en el verano.





Al Navajo de la Roza parecía que le hubiesen plantado juncos, estaba totalmente cubierto de ellos.

Aun así también tenía renacuajos, a los que tampoco creemos  tengan un buen fin.

La desaparición del ganado hace que los juncos proliferen, así como las eneas. Consumiendo mucha agua para su crecimiento.


La Gipe del Codadillo tuvo más suerte, llena hasta el tope y con las puestas de siempre en su balsa de decantación, efecto trampa para los renacuajos.

Sus arbellones de entrada  están bastante limpios, lo que seguramente ha facilitado su llenado.


El Navajo del Poderoso, padeció mucho cuan extrajeron la madera del incendio forestal, pues en su cercanía se creó una zona de gestión de la madera quemada, lo que obturo mucho sus arbellones, impidiendo que la lluvia le entrara.


Estaba con algo de agua y muchos renacuajos, lo que más alegría me produjo fue el contemplar el paisaje y ver cómo se va recuperando del voraz incendio nuestro entorno, mas verde y hermoso que nos alegra bastante.


Rafa Casaña. 

lunes, 28 de mayo de 2018

DA MUCHA PENA VER LAS BALSAS DE ALCUBLAS




Notareis que últimamente, no escribo muchos artículos sobre Alcublas y sus balsas. Realmente me da mucha pena el visitarlas y el verlas vacías hace que entristezca.

No obstante este fin me di un paseo por ellas y seguían como siempre. La sequía es muy grande y no se ven trazas deque vaya a cambiar.

Empecé por la Balsa Calzón, a la entrada del pueblo. Algunas libélulas revoloteaban por sus aguas, pocas.




El agua estaba verde muy verde y no había atisbo de vida en ella.

Sucia, con cantidad de plásticos, daba un aspecto de desidia total.

El vuelo de las golondrinas era la única nota alegre.


Fui a la Balsa de la Mina, sabiendo positivamente que estaría seca, lo que así descubrí, al llegar a ella.

Ni rastro de humedad en su cubeta, donde estarán escondidos los gallipatos.

Esperemos que la lluvia haga su acto de presencia y llene su cubeta, para que la vida acuática siga su ritmo.

Descorazonado partí hacia la reserva natural de la Balsa de la Pedrosa. 



El espectáculo no era mejor la poca agua que le quedaba, no presentaba ningún signo de vida ni las libélulas se veían sobrevolar su agua.

Desgraciadamente ha vuelto la enea que tanto nos costó erradicar.


Al perro flaco todo son pugas, como dice el dicho, no hay bastante con la poca agua que contiene su cubeta, que vuelve a aparecer la dichosa enea, tan perjudicial para la vida animal dentro de ella.


Entenderéis después de ver las imágenes, porque no tengo ánimos para hablar de las balsas de Alcublas. Maldita sequía.


Rafa Casaña.

sábado, 28 de abril de 2018

Miraguano (Araujia sericifera) Especies Invasoras XXXVIII



Paseando por la Huerta de Valencia, llevo observando desde hace unos años la presencia de una planta que antes no veía. La he observado en las vallas divisoras de las carreteras, así como en las vallas de algún campo. Me llamaron la atención.

Mi espíritu curioso me hizo el desear “bautizarla” lógicamente recurrí a lo que siempre me ha dado buen resultado, los grupos de Facebook de flora. El resultado fue rapidísimo Vicente Sancho me dijo: Miraguano falso (Araujia sericifera). Es una especie invasora; también Rafa Obregon dijo: Parece miraguano; Luis Carlón comento el nombre científico Araujia sericifera. Muchas gracias a todos.

 Bien ya sabemos sus nombres y apellidos.

No obstante todos me han indicado que es una especie invasora.
El miraguano falso es una planta originaria de América del Sur que crece en el noreste de Argentina, Uruguay, Paraguay y sureste de Brasil. Los botánicos no saben exactamente cuando llegó a la Comunidad Valenciana. "No tenemos seguridad si a lo largo del siglo XX se cultivó aquí. Lo que sí sabemos es que desde mediados del siglo XX es una planta que actúa como invasora y que tiene preferencia por los naranjales abandonados y también se adhiere sobre vallas o cualquier estructura donde pueda enredarse y seguir creciendo".


Comúnmente se le llama Planta cruel, miraguano, falso miraguano.

El nombre genérico deriva del botánico portugués Antonio Araújo de Azevedo. Sericifera quiere decir “que lleva seda”, en referencia a los pelos sedosos que rodean las semillas.

Aunque en Europa se introdujo en el s. XIX como planta ornamental, también se utilizó en la industria textil por las fibras de sus frutos. En la actualidad se considera una hierba invasora.
Sus hojas son una importante fuente de alimento para las larvas de la mariposa monarca.

La Guardería del Consorcio río Mijares en una de las rondas rutinarias de vigilancia ha encontrado la planta invasora, miraguano falso (Araujia sericifera), alrededor de las lagunas artificiales de Almassora (Castellón). De momento se han localizado dos ejemplares creciendo por encima de la vegetación autóctona. "Desde que se inició el servicio de vigilancia del Consorcio en 2009 es la primera vez que la vemos. Ha aparecido en una de las lagunas de Almassora. Mirando la vegetación nos dimos cuenta en el acto que se trataba de una planta que no debía estar ahí", afirma David López Serna, guarda del Consorcio río Mijares.


El miraguano falso crece por buena parte de las comarcas valencianas litorales. Es una planta con una capacidad invasiva muy fuerte. Arraiga desde el nivel del mar hasta una altitud media siempre y cuando encuentre mucha humedad. En la Comunidad Valenciana se encuentra asilvestrada desde la comarca alicantina de la Marina Baja hasta el Baix Maestrat castellonense. También crece en zonas de regadío de la comarca alicantina de la Vega Baja.

Los estudiosos de las plantas apuntan a que es muy probable que el miraguano falso llegara a la Comunidad Valenciana para intentar ser cultivada y aprovechar la fibra que contiene su fruto conocida como seda vegetal o miraguano, usado para rellenar almohadas, colchones, etc.

El miraguano falso (Araujo sericefera) debido a su extraordinario potencial colonizador y grave amenaza para las plantas nativas ha sido incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. En España está prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

Otra planta invasora que desembarca en nuestra tierra y van ……..



Rafa Casaña
Fuentes:
Vicente Sancho

sábado, 27 de enero de 2018

LARVA DE STRATIOMYDAE "MOSCA SOLDADO"

Un error me hizo clasificar como Larva de tábano lo que en realidad es una Larva de Mosca soldado. Por lo que ruego me disculpéis. El 24 de Noviembre del pasado año publique dicho articulo, y con este intentaré enmendar el error. Gracias.

 
Uno de los primeros encuentros que tuve con la fase larvaria de insectos, fue la que creímos era una larva de los tábanos. Pero se trataba de una larva de Mosca Soldado.

La encontré en una balsa efecto trampa de la que hemos rescatado muchos gallipatos, entre el salabre  y los gallipatos, apareció una de ellas.

Eran los principios del Gallipato Alcublano, estaba acompañado por miembros de la asociación naturista “RONCADELL”.



Ellos me facilitaron su identificación, que ahora gracias a Juan Rueda Sevilla, paso a corregir, así como un seguidor del blog, me hicieron ver mi error.
Es una larva acuática
La larva es del tipo ápodo de forma cilíndrica fusiforme, deprimida dorso ventralmente y con segmentación visible
La hembra de la mosca soldado pone sus huevos sobre el agua.
Las larvas son acuáticas, viven cerca de los estanques en el fango y pueden alimentarse de desechos, hongos o ser depredadoras.


Son libadoras, por lo cual no pican y su función es polinizadora.
Llega a medir 7 cm. tiene un aparato filtrante por el cual se alimenta.
Respira por un tubo respiratorio por el que extrae el aire cuando es sumergida.
Pedir disculpas por la clasificación errónea.

Rafa Casaña

Sociedad Naturista "Roncadell”