Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

viernes, 4 de enero de 2013

LIMPIEZA DE MONTE EN ALCUBLAS




Domingo 30 de Diciembre, pese a ser un día típico como para remolonear en la cama me levanto pronto (y con ganas) porque a las 8:30 he quedado con Rafa Casaña para irnos a Alcublas y colaborar en la limpieza de vidrios y otras basuras inorgánicas acumuladas en el monte, concretamente en la partida llamada “Monte de la Pedrosa” acción  organizada por la Plataforma Alcublana para la Recuperación del Entorno.

Ambos llegamos algo antes de la hora prevista a nuestra “cita” (así da gusto madrugar, viendo que la otra persona respeta tanto tu tiempo como el suyo) y nos encaminamos hacia la Serranía.



Llegamos sin novedad a la plaza San Agustín (lugar de encuentro) y empieza a llegar más gente convocada.

Sobre las 10:00. (Hora prevista de inicio de la acción) nos dirigimos al monte pertrechados de guantes de trabajo y capazos, cubos y demás enseres donde poder depositar el material recogido para luego llevarlo a a los contenedores de vidrio del pueblo de Alcublas:

Al llegar nos encontramos con esta imagen donde los ”brillos” del suelo dan una idea de la cantidad de vidrio que hay diseminado





Empezamos el trabajo con buen animo dada la cantidad de participantes (mayor de la que yo esperaba, la verdad) que acudimos, unas 45 personas en total, de diversos lugares y pertenecientes a varios colectivos y entidades; además de la propia  Plataforma Alcublana para la Recuperación del Entorno acudieron personas pertenecientes a UVUA, (Un Voluntario Un Árbol) Club de Muntanya de l’Elina.



También éramos bastantes los que aún perteneciendo a diversas a sociaciones estamos allí a título personal, de hecho me encontré con una compañera de Godella que pertenece a un montón de colectivos socio-culturales y ambientales .

De hecho, nos congregamos gente de Godella y Burjassot, l’Eliana, Torrent y Requena amén de los alcublanos. 





Parece ser que hasta los “periolistos” han descubierto a las redes sociales y acudió un equipo de los informativos de C9 a cubrir el evento. Aquí podemos ver a Rafa con la insigne Xelo Miralles y el cámara.


Mientras tanto, se hizo la hora de almorzar y cuando dimos buena cuenta de los bocadillos y viandas varias volvimos a trabajo



Dado el volumen de basura diseminada el tractor con remolque que la llevaba al pueblo tuvo que hacer dos viajes...



En total, -y como puede verse-se recogieron unos 2000 k. de vidrio, latas y alfarería, así como suelas de “goma” pilas, monedas, chapas de botellas y otros “mil” adminículos diversos. Y aún así no quedó todo limpio al 100%  pero “quién hace lo que puede no está obligado a más”.




Resumiendo: con  buena disposición de ánimo y mejor compañía este tipo de trabajos se hacen “sin sentir” aunque es una lástima que aún hoy día se deban hacer este tipo de trabajos voluntarios para mitigar la desidia de las administraciones que no son capaces de prevenir este tipo de comportamientos vandálicos o delitos ecológicos, llámese como se quiera.

Paco Micó.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Hace Veintiséis semanas, nos dejaron Alcublas así



Si. Así se quedo el término de Alcublas hace 26 semanas, es mas fácil enumerar lo que no se quemo, que lo que ardió.

El propósito de este artículo es mantener viva la llama de la reivindicación de nuestros montes, actualmente abandonados a su suerte.



No, no queremos que se olvide lo que pasó este verano. Valencia ardió incontroladamente.

Millares de Hectáreas fueron pasto de las llamas ante la mirada impotente de los afectados, todos aquellos que vieron como se les quemaban sus campos sin poder intervenir.



Contestaciones como:

¡Si no recibimos ordenes, no podemos actuar!



¿Ustedes llevan uniforme?, pues no pueden apagar sus fuegos.



¡Si pasa de este control, lo detenemos!



Estas fueron algunas de las frases que recibimos los habitantes de Alcublas durante los días en que nos rodeó el fuego.




Sin teléfono, sin Internet, sin móvil, tuvimos que llevar como pudimos la contemplación de la destrucción de nuestros montes y campos de labor


Duro, fue muy duro, el pirómano espectáculo al que tuvimos que asistir, impávidos, impotentes, tristes, descorazonados y un largo etcétera de sentimientos.



Os preguntareis ¿porque las fotos en blanco y negro?, por que así se nos quedó el alma, a los que tuvimos que estar contemplado este macabro espectáculo.



J. R. Casaña

jueves, 27 de diciembre de 2012

Pico de coral común o estrilda común (Estrilda astrild)




Especies invasoras (XXXI)


Esta preciosa ave que ya esta viviendo en libertad en nuestro entorno, procedente de fugas de jaulas, ha sido declarada invasora,
debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
 
 
Asentada en la Península Ibérica desde hace años en muchas zonas de Galicia, al igual que en determinadas regiones de Portugal y Extremadura, es una especie muy común y abundante, ya que está viviendo desde hace años y se ha expandido con rapidez y su integración ha tenido mucho éxito.


En la provincia de Valencia tenemos citadas 3 especies del género Estrilda: E. astrild, E. troglodytes y E. melpoda.
E. astrild es una especie reproductora muy común en algunas zonas de España como Galicia y Extremadura y también en Portugal. En la Comunidad Valenciana existen citas aisladas de grupos pequeños o ejemplares solitarios, principalmente en la Marjal d'Almenara y la Marjal de La Safor (Xeresa, Xeraco y Gandia), zonas donde parece haber nidificado con seguridad.

 
Otro lugar donde parece que es reproductor es el curso bajo del Turia, sobre todo en el tramo Manises-Riba-roja de Túria. En otros humedales como la Marjal del Moro, L'Albufera, Marjal de Pego-Oliva, etc., también existen citas, pero no está nada claro que se haya reproducido (las observaciones corresponden a aves con plumaje adulto y nunca se han observado pollos o nidos, pero es muy posible que también hayan criado).

Estrilda melpoda mantiene dos poblaciones reproductoras en la Comunidad Valenciana: la primera de ellas está en el tramo bajo del río Mijares o riu Millars (entre el Embalse de Sitjar y su desembocadura en Almassora). Las mayores concentraciones (incluido un dormidero de la especie) y el mayor número de citas se registran en la propia Desembocadura del Riu Millars.



El Grup AU D'ORNITOLOGIA tiene algunos anillamientos de esta especie en este paraje. La otra población (citada por primera vez en 1994) se encuentra en el tramo medio-bajo del río Turia entre las localidades de Gestalgar y Manises.
Desconocemos el tamaño de la población pero crían con seguridad. Casi todas las observaciones que existen de esta especie en este lugar son Toni Polo (a menudo es más fácil oírlos que verlos), en el río Turia entre los municipios de Bugarra, Pedralba, Benaguasil y Vilamarxant.



E. troglodytes es una especie con muy pocas observaciones en la Comunidad Valenciana y de la que no se conoce ninguna población reproductora, pero igualmente es posible que se mantenga algún pequeño núcleo en alguna zona húmeda y en el tramo bajo del Turia. Apenas disponemos de más información sobre esta especie, aunque era una especie muy común en los comercios de venta de mascotas (a menudo más habitual que E. astrild).



Cuando empezamos este artículo solo disponíamos de la foto que sale en el catalogo de especies invasoras, pero gracias a la colaboración de Toni Polo de SVO, no solo conseguimos imágenes de dicha ave, si no que también nos saco de dudas respecto al nombre de una imágenes que nos había aportado José Luis Sanmiguel, con la creencia que se trataba de Pico de Coral común.



Pero no se trataba de dicha ave, pues son unos pájaros de la misma familia (Fam. Estrildidae) llamados Diamantes Mandarines (Poephila guttata, aunque hace relativamente poco le cambiaron el nombre científico y ahora se llaman Taenopygia guttata).





Hay dos variedades: la normal, que son los que tienen la cabeza gris, con el pecho rayado que termina en una banda pectoral negra, los flancos marrones con puntitos blancos y una mancha grande naranja en las mejillas o auriculares; y una variedad blanca producida por mutaciones que es toda blanca con una lista o brida negra en la cara. En las fotos hay individuos de ambas formas de color



Estas aves son tan comunes en los comercios y en algunos hogares que también han producido escapes y de hecho hay citas de ejemplares en libertad, pero al parecer deben morir porque nunca se ha observado una población establecida ni se ha comprobado su reproducción.



Sin la colaboración de nuestros amigos, nunca podríamos publicar estos documentados artículos, es muy de agradecer su inestimable participación en este blog. Juntos se hace mucho mas camino.

Fuentes:
José Luis Sanmiguel
Toni Polo Aparisi (SVO)
J. R. Casaña (Gallipato Alcublano)
 




jueves, 20 de diciembre de 2012

PEDRALBA SE VA RECUPERANDO DEL INCEDIO DE ESTE VERANO DE 2012.



El 30 de Septiembre publicamos un artículo con el titulo de “PEDRALBA, SU MONTE, TAMBIÉN SUCUMBIO POR  EL FUEGO”, en el que narrábamos las calamidades que asolaron este bonito pueblo de la Serranía Valenciana.

Han pasado casi tres meses y decidimos visitarlo, para ver su regeneración después del incendio.

Nos recibieron nuestros amigos José Luis Sanmiguel y Salvador Viadel, dispuestos a mostrarnos su pueblo y alrededores.



Empezamos con la vista panorámica del pueblo y del río Turia desde la Ermita de Lujan, desde donde se contempla los daños causados por el incendio.

De allí pasamos a otro punto alto la Cruz de la Torreta, con otra perspectiva del municipio, desde donde se contempla el entramado de sus calles y casco antiguo. En la cima hay una cruz, de ahí su nombre, y su escritura, dedicada a una misión de PP. Dominicos, tiene la curiosidad que el año 1940, tiene el cuatro al revés.



Visitamos el paraje del Pontón que atraviesa el río Turia, pasarela que lo cruza que anteriormente fue de tablas de madera, hoy de cemento, pero su estructura metálica sigue igual. Remanso de paz y contemplación.

Era hora de ir a las zonas afectadas y nos encaminamos a la Cueva Colomera, el paisaje lejos del río era totalmente diferente, las huellas del incendio son muy patentes. Dicha cueva, que no es tal, si no un hundimiento del terreno, pero de gran profundidad, hay muchas marcas de anclajes, para practicar el descenso y la escalada.



Bajamos hacia el lugar que se le conoce como la Presa de Bugarra, donde existe una colonia de Cormoranes, que van jugando por la corriente del río, subiendo y bajando. Para después posarse sobre el lado que da el sol.



Aquí se que se aprecia la voracidad del incendio, antes podías acercarte, para fotografiarlos, pero ahora como ha desaparecido la vegetación, cuando te ven salen volando y no es posible contemplarlos. Daños colaterales del incendio, pero las cañas, sobre todo están empezando a brotar.



En nuestro camino contemplamos una huella muy palpable del incendio, un algarrobo desgajado por el fuego, parecía como naranja abierta en cuatro gajos. Eso si que tardará en ser como estaba antes del incendio.



Pedralba tiene en su curso del río una central hidroeléctrica, hoy automatizada, pero que en la riada del 1957, Francisco Calduch
Navarro apodado Paco “el Bugarrero”, trabajador de esta, alerto de la proximidad de la riada al resto de la cuenca y favoreció  con ello, el que se pudiesen salvar mas personas de la catástrofe. El nombre de ella es “Dynamis” su edificio es de 1924, perteneció a Eléctrica Pedralbina con posterioridad paso a Hidroeléctrica y suponemos que hoy será de Iberdrola, toma su agua dos kilómetros arriba de su edificio.



El tiempo se nos iba tirando encima, pero aun tuvimos tiempo para ver los pozos de la Serratilla, curiosa enorme balsa reguladora, cubierta con rafia negra, acabada en 1995.



Las despedidas siempre son dolorosas, pero obligaciones anteriores nos hacían regresar rápidamente a nuestro pueblo. Agradecimos las atenciones de nuestros amigos y nos alegramos juntos de que la naturaleza volviese por sus fueros.

Fuentes:
J. L. San Miguel
Salvador Viadel
J. R. Casaña.   

martes, 18 de diciembre de 2012

Los triops cumplieron su ciclo



Pues si lo Triops cancriformis que días atrás veíamos debajo de una gruesa capa de hielo, ya no están, se han muerto, han cumplido su ciclo vital y ahora sus cuerpos están en los charcos secos.

Si, aquellos que realizaban múltiples cabriolas mientras los fotografiábamos, ya no viven, su cadáveres demuestran una vez mas, que la naturaleza sigue su ritmo, marcado por ella misma.

Su vida es muy rápida y están perfectamente adaptados a sus medios, las aguas efímeras. Su rápida eclosión con temperaturas adecuadas, 23º como mínimo, es de dos a tres días.


Nada mas nacer empiezan a comer frenéticamente de todo lo que les sale al paso. Se alimentan principalmente de detritus, pero no rechazan los branchipus, renacuajos e incluso a sus congéneres cuando están mudando el caparazón y son mas débiles.



Si vida es corta pueden durar hasta mes y medio, pero se aseguran una abundante descendencia. Pueden alcanzar hasta 10 cm.


 
Los machos suelen escasear, pero las hembras pueden cumplir la función de ellos (partenogénesis), sin la colaboración de los machos.

La expansión a otros puntos de agua puede deberse a que sus huevos quedan apegados a las patas de las aves cuando beben en los charcos y luego van a otros puntos de agua.



Este curioso habitante que esta con nosotros desde el Triásico, ha vuelto a cumplir sus ciclo y no volverá ha estar con nosotros, hasta que las condiciones le sean propicias.

Fuentes:
Gallipato Alcublano
J. R. Casaña