Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

viernes, 5 de octubre de 2012

CHUMBERA (Opuntia sp.)




Especies invasoras (XXIX)

De las Chumberas siempre nos han llamado la atención sus frutos, llenos de pinchas que se te meten por todas las partes, produciendo abundante escozor. Antes los vendían en los mercados, ahora languidecen en ellas para facilitar su peligrosa y rápida reproducción.

Procede del continente americano y fue introducida en Europa por los conquistadores españoles, que se extendió rápidamente por la región mediterránea. Su introducción fue por el siglo XVI, para su cultivo agrícola, aprovechamiento de sus frutos, setos vivos en zonas áridas y como planta ornamental.


En Túnez la emplean para separar fincas y campos.

 
Son populares en las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos, Murcia y la Comunidad Valenciana, en la cual incluso producen heleado de sus hijos chumbos.

Tiene muchos nombres: chumbera, penca, higuera chumba, higo del mar, tuna, nopal (cast.); figuera de moro (cat.); chumbeira, figueira do demo (gal.); indiapico, indipikondoa (eusk.).

Se trata de una planta de clima árido que necesita exposiciones a pleno sol, soporta bien la sequía, las heladas y la salinidad pero no los suelos con mucha saturación de agua.



Se reproduce activamente tanto por vía asexual a partir de palas enteras o fragmentos que enraízan fácilmente, como por vía sexual, a través de semillas que produce en elevado número. Las semillas son dispersadas por los animales y mantienen su capacidad germinativa durante mucho tiempo.

Algunas especies poseen duras espinas, de hasta 10 cm de largo, recubiertas por una vaina dentada en sentido opuesto, por lo que si se clavan en la piel la extracción suele ser algo dolorosa.

La chumbera es uno de los símbolos nacionales de México; se le encuentra plasmado en el escudo nacional sosteniendo el águila real que devora la serpiente, enraizado en una pequeña isla de piedra sobre el agua, (en México hay 8 especies endémicas).



Esta planta es parte de la mitología azteca, en la que se considera como la planta de la vida, ya que aparentemente nunca muere, puesto que al secarse puede dar vida a una nueva planta.

También tiene un uso como planta medicinal, en infusión para la tos, migraña y dolor de cabeza. Además, se ha comprobado a nivel médico su eficacia en la reducción de glucosa en sangre, por lo que es una alternativa en el tratamiento de la diabetes.



Los impactos medioambientales que produce es su competencia con la vegetación nativa, compitiendo con la Pistacia lentiscos, Chamaerops humilis, Retama monosperma, Juniperus phoenicea subsp. Turbinata o Juniperus macrocarpa.

En las zonas dunares se puede erradicar y áreas pequeñas se pueden hacer intervenciones de arrancado, por medio de palas o rastrillos, así no se afecta al resto de las plantas.
Pero si las áreas son grandes, se puede cortar desde la base y regarlas y cubrirlas con plásticos para favorecer los hongos patógenos.



En todos los casos el material arrancado se debe llevar a un gestor de residuos autorizado, y restaurar la zona con la reintroducción de las especies autóctonas dunares.

Las labores de erradicación deben repetirse en las zonas invadidas durante varios años, por un lado hasta agotar los bancos de semillas que puedan existir en el suelo, y por otro para evitar la reproducción vegetativa que se produce por las palas o restos que enraízan fácilmente.




Esta incluida en Listado y Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 1628/2011). Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras.
Listados de plantas exóticas e invasoras de Murcia, Baleares, Canarias y Cataluña. Especies vegetales exóticas sometidas a régimen de limitaciones en la Comunidad Valenciana (Decreto213/2009).



Ojo con abandonar las podas de las mismas en los montes, pues su crecimiento es muy rápido.

Fuentes:
Gallipato Alcublano
http://es.wikipedia.org/wiki/Opuntia
http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/el-litoral-zonas-costeras/15_Opuntia_sp_tcm7-187398.pdf

domingo, 30 de septiembre de 2012

PEDRALBA, SU MONTE, TAMBIÉN SUCUMBIO POR EL FUEGO





Tenemos unos estupendos amigos de Pedralba, José Luis y Salvador, a los que desde aquí queremos darles ánimos por la catástrofe que acaban de padecer, hemos pasado y pasaremos grandes momentos con ellos.

Nuestra relación surgió por las aficiones comunes, fotografía y naturaleza, con ellos hemos aprendido mucho, pero sobre todo la satisfacción de una amistad sincera y desinteresada.



Cuando el domingo 23 empecé a ver desde Alcublas, una columna enorme de humo, poco podía imaginar que el resultado de ella sería otro incendio tan devastador como el de Alcublas.



Dijeron que si era por “mundo nuevo”, partida de Andilla, pero con tierras de gente de Alcublas, mas tarde dijeron que era por Chulilla y después ya empezamos a saber que estaban evacuando a la gente del balneario de Chulilla.



El fuego a su libre albedrío, campo por donde quiso y también llego a Pedralba, dicen que si entro por el río, que subió, bajo y devasto. 



Han sido muy amables facilitándonos fotos del desastre y como homenaje a ellos, a Pedralba y a La Serranía en general, os las mostramos.



No haremos mas comentarios las imágenes hablan por si solas.







Deseamos fervientemente, que no vuelvan a ocurrir hechos lamentables, como los incendios de Alcublas y Pedralba.

No solo es daño material causado, si no un daño, muchas veces irreversible a nuestra naturaleza.

Nunca más.

José Luis Sanmiguel
Salvador Viadel
Gallipato Alcublano.