Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

miércoles, 22 de junio de 2011

TALLER DE ANFIBIOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA (Identificación y conservación) (I)

El taller era en un marco espléndido el CEMACAM de la Font Roja en Alcoi, llegamos ilusionados al mismo. Desde que nos introdujeron en este mundo de los anfibios desde la asociación Roncadell, teníamos interés de ir aprendiendo más sobre ellos.

Primeramente nos identificamos y pasamos al aula, éramos 42 los participantes, de muchos puntos de C. V.

La primera charla la impartió José L. Canto que trato sobre “Biología y rasgos descriptivos de los anfibios de la C.V.” en la que dio un amplio repaso a los anfibios de nuestra comunidad, explicándonos primero lo que son los anfibios, que son como si tuviesen dos vidas una dentro del agua y otra fuera


Así como sus clasificaciones  los anuros (sin cola) y los urodelos (con cola).Entre los primeros están:

Rana común (Granota verda Pelodytes perezi), que ocupa la totalidad de la Península Ibérica excepto en alturas superiores a los 2.000 snm. De momento no se la considera una especie amenazada.


Sapo corredor (Gripau corredor Epidalea calamita) En la península Ibérica no aparece en parte de la cornisa cantábrica y Pirineos. En la C. V. es uno de los anuros más frecuentes.

Sapo común (Gripau comú Bufo bufo) En la C. V. se presenta en los más variados ecosistemas, desde zonas de cultivo hasta puntos de alta montaña. Es el anfibio mas atropellado en la C.V., quizás debido a su poca movilidad.

Sapillo moteado común (Gripauet Pelodytes punctatus) En la C. V. se encuentra bastante bien distribuido, evitando las zonas costeras y las zonas más áridas de Alicante.
Falta también en algunas áreas del Valle de Ayora, Los Serranos y el interior de Castellón. No presenta en principio problemas específicos de conservación.



Sapo partero (Tòtil Alytes obstetricans) En la península Ibérica se encuentra en gran parte de la mitad septentrional, extendiéndose hacia el sur casi exclusivamente en la C. V. Las poblaciones valencianas corresponden a la subespecie A. o. pertinax que, aunque ampliamente distribuida, con frecuencia se encuentran aisladas e incluso sujetas a cierta regresión. En la C. V. es una especie frecuente y ampliamente distribuida.
Sapo de espuelas (Gripau cavador Pelobates cultripes) Su distribución en la C. V. es muy discontinua. En las zonas costeras resulta más frecuente, sobre todo en el cordón dunar y zonas húmedas adyacentes, mientras en el interior también aparece relacionado con sustratos arenosos, como riberas y zonas de cultivo. En la C. V. es relativamente escaso y se ha constatado la desaparición de poblaciones por transformación de su hábitat en zonas arenosas inundables del interior de Castellón.

Sapillo pintojo meridional (Gripau pintat Discoglossus jeanneae) En la C. V. su presencia es muy puntual y aislada. Se distribuye en tres pequeños núcleos aislados: Javalambre-Ademuz (entre Teruel y Valencia), los Serranos y la Plana de Utiel-Requena. Hacia el sur, ha sido citado en una cuadrícula compartida con Murcia (Pinos). Parece
que las poblaciones de la C. V. corresponden a enclaves aislados y muy localizados.



Entre los urodelos está:
Gallipato (Ofegabous Pleurodeles waltl) En la Comunidad Valenciana su distribución es discontinua y los núcleos poblacionales sólo se mantienen cercanos entre sí en la provincia de Castellón. Las poblaciones de Valencia se encuentran más aisladas mientras que en Alicante sólo permanecen algunos núcleos residuales. Se encuentra bien distribuido en las provincias de Castellón, principalmente,
y Valencia, sobre todo en áreas del interior. Su situación es precaria en Alicante, debido principalmente a la escasez de puntos de agua adecuados a sus requerimientos. No obstante puede considerarse una especie en regresión en la C. V.


Cabe destacar que al mismo tiempo que presentaba a los anfibios nos ponía sus cantos. La conferencia fue muy amena y con interesantes intervenciones.


Después de un descanso nos impartió Encarni Rico-Guzmán su conferencia sobre “Anfibios: declive y amenazas” empezó hablando sobre la importancia de los anfibios, deshaciendo viejas y creencia y nos dio la mala noticia, que es el grupo de vertebrados más amenazado del planeta.
Desde 1970 al 2000 168 especies se extinguieron. Informándonos que es fenómeno generalizado y pero con puntos mas graves (Centroamérica,  Australia y Nueva Zelanda).


La piel altamente permeable los hace más indefensos. Así como reducida movilidad y alta vulnerabilidad durante el     desplazamiento. Hay causantes evidentes de su regresión, como la fragmentación y destrucción del hábitat, especies invasoras (depredación) y la sobreexplotación, también algunas no tan evidentes como radiación UV-B, contaminación química, enfermedades emergentes y cambio climático. Los factores interaccionan entre sí, empeorando las consecuencias. Algunos de los ejemplos de especies invasoras son:


Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), Sapo de la caña (Rhinella marina), Pez mosquito (Gambusia affinis), Rana toro (Rana catesbeiana) y Trucha (Salmo trutta), por poner algunos ejemplos.
La introducción de especies alóctonas conlleva la modificación de las condiciones del hábitat, competencia por los recursos, depredación de huevos y larvas, contagio de enfermedades y dificultad para erradicar y controlar invasoras, lo que conlleva al aumento de la mortalidad y la reducción de la población.
Tambien como su sobreexplotación es muy rentable para la industria alimentaría, el comercio de mascotas, la investigación, la educación, la industria farmacéutica.


La contaminación química los afecta con los productos que se usan en la agricultura, vertidos de aguas residuales, contaminación atmosférica y lluvia ácida con la consecuencia de de alteraciones, deformidades y muerte.
Están apareciendo, además de parásitos, bacterias y hongos, nuevos agentes destructores para los anfibios, Iridovirus (Ranavirus), hongos quitridios.
El cambio climático tambien les afecta, así como la radiación UV-B.
Y todos estos factores se multiplican al combinarse.
Ante este necesitamos la cooperación de todos.
Encarni pese a lo farragoso del tema nos lo hizo muy ameno.


En un próximo artículo seguiremos hablando del taller.

4 comentarios:

  1. Supongo que habréis disfrutado un montón, no siempre se tiene la oportunidad de ir a un taller como éste. Gracias por transmitir toda la información aportada a través de esta entrada en el Blog.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Pedazo de taller.
    Ahora a trasladar toda esa información al blog, pues es la única manera que tenemos muchos de conocer estos temas algo más.
    Saludos y felicitaciones por vuestro trabajo!!

    PEÑA RAMIRO

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por vuestros comentarios, intentaremos plasmar en el blog todo lo vivido en ese intenso y trepidante taller.

    ResponderEliminar
  4. sto m sirve pa studiar pal cole!:D

    ResponderEliminar