Grupo de voluntarios que cuidamos la biodiversidad de las balsas de Alcublas

martes, 22 de marzo de 2011

VISITA DE RONCADELL Y LA CAM

El Gallipato Alcublano colabora con la asociación Roncadell y con la sección de voluntariado de la CAM y es por ello que nos reunimos tiempo atrás para ver los avances, logros y problemas de las balsas de Alcublas.
El lugar de encuentro fue como siempre en San Isidro enfrente de nuestra Cooperativa, así de paso siempre los desviamos a que compren nuestros p
El plan del día era recorrer los máximos puntos de agua de Alcublas y hacer una valoración de los mismos, enseñándoselos al responsable de la CAM, Pau Córdoba.
Fueron llegando de distintos lugares, de Valencia, de Sollana y también de Pedralba éramos los siguientes: Vicente Sancho, Toni Castelló, Eduardo Díaz, Pau Córdoba, Paco Micó, Manolo Ambou, Carlos, Pilar Climent, Rafa Casaña. O sea que éramos peña.

Partimos hacia nuestra Balsa Silvestre, el día era bueno y las perspectivas mejores. Empezamos a relatar a Pau Córdoba las actividades que desplegamos nosotros en la balsa, calidad y cantidad del agua, flora de la misma y fauna. Le informamos de nuestras visitas periódicas que hacemos.

Entramos en faena y pudimos rescatar algún gallipato, ranas y larvas de libélula, tábanos, pero nuestra sorpresa fue cuando descubrimos una cría de gallipato, muy curiosa, no habíamos visto ninguna muchos de los allí presente, pues tiene alrededor del cuello unas vistosas agallas, que cuando son adultos desaparecen. 

Tambien pudimos observar algunos ejemplares de rana común.

Como el día es corto y el tajo largo, emprendimos camino hacia el Prao, le estuvimos comentando al responsable de la CAM, nuestra ilusión de que fuese declarado Humedal de Interior, mostrándose muy interesado.
Cerca de la gipe de el Prao encontramos un sapo corredor, los fotógrafos no paraban de tirarle fotos.

Ya que estábamos cerca fuimos al Tragador de Ródenas y lógicamente le contamos su historia, que les pareció a todos muy interesantes, estuvimos hablando si era similar a las Torcas de Cuenca, volvimos a reemprender el camino. 

Directamente nos fuimos al Navajo Royo, donde también nos encontramos una puesta de sapo moteado, Maria estaba tomando muestras del agua de las balsas, para después pasarnos su informe. El Navajo como su nombre indica tenia esa tonalidad tan propia de el.

La verdad es que el paisaje era maravilloso.
Volvimos y nos encontramos con el Navajo de la Caña Ladrero, que tenia agua y nos entretuvimos un rato observándolo. La mañana corría de una forma muy acelerada. 

Nos quedaba la otra balsa que tenemos apadrinada.
Llegamos a la Balsa de la Pedrosa, constatamos que tenia mucha vegetación y que sería conveniente limpiarla.
Medimos el agua y nos encontramos con un Sapo Moteado, al que nuestros fotógrafos le hicieron fotos. Después vimos una larva de tábano y un Escarabajo Rinoceronte, impactante su porte, ninfas de libélula y notonectas.

El tiempo se nos tiraba encima, teníamos reservada la comida en un restaurante de Alcublas y claro no podíamos tardar, ya que no podíamos avisar de la tardanza.


Pero aun así Maria, quería pasar por nuestra Balsilla, porque también quería tomar muestras del agua y hacia allá nos fuimos. Una vez hechas las fotos de rigor y la toma de agua, regresamos al pueblo.

En el bar ya nos estaban esperan algo inquietos, debido a la hora, algunos tenían compromisos y solamente se hicieron cervezas, pero a los que nos quedamos nos esperaba una estupenda comida. Durante ella tanto Roncadell, como Pau Córdoba, representante de la CAM, resaltaron la vida estupenda que tienen nuestras balsas y nos animaron a seguir, con el trabajo que estamos haciendo en el Gallipato Alcublano.


domingo, 20 de marzo de 2011

Ranita de cristal (Centrolenidae)


En la Rana de Cristal llama poderosamente la atención la característica de la misma, su transparencia.
Es originaria de los bosques de América, distribuida desde el sur de México hasta Panamá, y a través de los Andes, desde Venezuela hasta Bolivia, con algunas especies a lo largo de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, el macizo de las Guayanas, el sureste de Brasil y norte de Argentina.


Presenta una coloración dorsal verde clara, a veces con puntos amarillos, y transparencia ventral, en la que se le puede apreciar órganos como el corazón, estómago, intestinos e hígado, tambien se aprecian claramente los huevos en la hembra. Es un anfibio anuro y suele medir de 20 y 33 mm de longitud.
Existe  la creencia de que habitan en árboles, aunque últimamente los estudios han comprobado que no es cierto.



Los huevos son depositados fuera del agua en la vegetación o en rocas,  los machos permanecen cerca de las puestas, protegiéndolas de posibles predadores hasta que salgan en forma de renacuajos.
Los renacuajos viven enterrados entre la hojarasca, en el lodo del fondo de los riachuelos y en otros sistemas acuáticos, después de la eclosión, los renacuajos completan su desarrollo en el agua y se alimentan de pequeños insectos.


Se divide a las ranas de cristal en dos subfamilias y 12 géneros.
Familia CENTROLENIDAE

Subfamilia Centroleninae: Genus Centrolene, Genus Chimerella, Genus Cochranella, Genus Espadarana, Genus Nymphargus, Genus Rulyrana, Genus Sachatamia, Genus Teratohyla, Genus Vitreorana.

Subfamilia Hyalinobatrachinae
Genus Celsiella, Genus Hyalinobatrachium

Infelizmente, la contaminación y la tala de los árboles están poniendo a estos animales al borde de la extinción, ha disminuido de forma preocupante desde 1980.
Fuentes:
Alerta de Google
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/mascotas
http://es.wikipedia.org/wiki/Centrolenidae
http://www.puce.edu.ec/zoologia/publicaciones/sitiosweb
http://www.infoanimal.com

martes, 15 de marzo de 2011

Un nuevo relato de José Luís Sanmiguel sobre el amor en las charcas

Este relato es la continuación del publicado el pasado día 10 de Febrero, si no lo leiste puedes hacerlo ahora en:
http://gallipatoalcublano.blogspot.com/2011/02/amor-en-la-charca.html


Continuación de los visitantes
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Salí de mi habitáculo y eché una mirada a mí alrededor. Quedé satisfecha con lo que veía. La balsa esta llena de agua de buena calidad. 

Alimento no falta, a pesar de la gran cantidad de miembros de nuestra
colonia. Las lluvias han sido abundantes.

Me dije con satisfacción.

Pero, no ocurre siempre así. Los años que la lluvia escasea todo se complica en gran manera. Y entonces todo cambia de forma distinta. La convivencia se hace muchas veces bastante difícil cuando la comida menudea. Lo más desagradable es que cuando no hay suficiente alimento y la necesidad acucia ocurren casos de canibalismo. Y esto no le gusta a nadie. 

-Te encuentro muy pensativa, ¿te pasa algo?

Me dijo intrigada y un poco sorprendida mi amiga interrumpiendo mis reflexiones a la vez que me causó un pequeño susto. Ella sabía de mí alegría y entusiasmo casi permanente.

 
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Le conteste que no, que no me pasaba nada. Que solamente me dejaba llevar por mis pensamientos y estos no siempre son alegres y positivos. Que el pensamiento no cesa de dar vueltas a las cosas. Y en estos momentos tenía pensamientos positivos y otros no tanto.

Y le dije:

-Estaba mirando y observando la abundante cantidad de vida, de alegría, entusiasmo y de buen comportamiento de nuestra comunidad y esto da satisfacción. 

¿No lo ves tú de igual manera? Le pregunté a sabiendas de que pensaba
igual que yo.

-Pero ya sabes qué, por desgracia no es siempre así.

Mi amiga, -la que prefería los de cola larga,- me miro y comprendió lo que decía. Ella no era ajena como todos, a las vicisitudes de nuestra forma de vivir.

- No nos pongamos trascendentes.


Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Me dijo cambiando el semblante y el tono dando un nuevo cariz a nuestro encuentro y conversación. Y siguió diciendo;

-Estos días me he dado unas vueltas por la balsa y he podido comprobar con alegría lo que me estas comentando. Sabes…, que he visto bastantes de cola larga. No fueron estériles nuestras correrías por las noches teniendo paciencia hasta conseguir lo que queríamos. 

Nos miramos con complicidad y reímos al recordar anécdotas y situaciones de nuestras picardías, acorde con los tiempos todavía no olvidados. 

Que bien lo pasábamos.

En ese instante me acordé de su predilección por los que tienen
la cola larga. Y le dije; 

-Oye, puedo preguntarte por qué tu preferencia por los de la cola larga.

Me miró sorprendida. Comprobé que había cambiado su semblante y no supe como interpretar su gesto. 

Era, una mezcla de ironía, de placidez y también de cierta incomodidad, a la vez que tenía una sonrisa bastante enigmática. Me recordó a la Mona Lisa.

Tardó en responder y cuando lo hizo miró lejos y dijo de una forma un poco misteriosa; 

-Un día te lo diré. 

Creía qué por fin, sabría el motivo de esa preferencia tan peculiar, pero, tal y como trascurría la conversación me dije que tendría que esperar. Si no quiere decirlo tendrá sus motivos. Siempre respeto las interioridades
de mis amistades. Si no lo dice por algo es y hay que respetar su decisión. Ella conmigo también es respetuosa. Como debe ser en una buena amistad. Cuando uno quiere contar algo lo cuenta y no tienes que preguntar. La discreción forma parte de la buena educación. Giró un poco a su derecha y dijo con alegría:


Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
-Mira, allí, al fondo. Lo dijo con cierta premura, como queriendo pasar pagina.

Miré donde me indicaba y luego la miré a ella para comprender lo que quería decirme.

Sonrió con satisfacción y al ver que no captaba el sentido de lo que quería decirme dijo;

-Fíjate bien en aquel grupo, los del fondo. Dime que observas.

Miré con atención. Vi un numeroso grupo de jóvenes Gallipatos, que se movían con desenvoltura y desparpajo pero…, no vi nada en particular.

-¿Que pasa? Que tengo que ver. Le dije sorprendida.
 
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
Me miró sonriendo y dijo;

-¿No ves nada que te llame la atención?

-Miré otra vez. Fue entonces cuando vi a lo que se refería. Por eso tenía gesto de satisfacción. El grupo del fondo donde mirábamos, casi la totalidad de los muchos que había tenían la cola más larga que el resto de los moradores de nuestro recinto. Entonces comprendí lo que quería indicarme.

    -¿No ves también aquel Gallipato adulto, que se mueve alrededor del grupo, lo orgulloso que mueve su larga cola sin perderles de vista? ¡Pues…, ya sabes quien es! No pudimos evitar de soltar la carcajada.
    En ese mismo momento la balsa se estremeció y cundió la alarma. Oímos unas esquilas y mucho ruido de patadas pisando fuerte el suelo con prisa.
    Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.
    Se acercaba un rebaño de corderos y algún asno. También vimos como el Gallipato adulto hizo una rápida incursión alrededor del grupo de jóvenes y estos como obedeciendo a una orden desaparecieron buscando sus refugios en el fondo de la balsa, para asegurar no tener algún percance desagradable .Al mismo tiempo que insinuaban sus costillas en señal de alerta.
    Nosotras también corrimos a refugiarnos en el fondo, en nuestro común refugio. A pesar del susto también tuvimos una agradable alegría. El Gallipato orgulloso que movía la cola -el de la cola larga- estaba allí haciendo guardia para protegernos.
    José L. Sanmiguel.

viernes, 11 de marzo de 2011

Habitantes de la Balsa Calzón


Quironómidos



Cuando llegamos al término de Alcublas desde Lliria, una de las primeras cosas que vemos, aparte del impacto del pueblo, la Solana y los Molinos es una pequeña balsa que hay a la parte izquierda de la carretera.

Esa balsa tiene por nombre Calzón.

Desde bien pequeño ha sido lugar de excursiones y aventuras, hoy en día algunos niños, van con bicicletas y también la utilizan como lugar de aventura.

Enclavada entre rocas, ahora esta cubierta por una capa de cemento, el abandono de las prácticas ganaderas hizo necesario este cambio, aunque debido al aporte de agua de aluvión, se ha regenerado bastante bien.

Desde allí se aprecia todo el pueblo.



Su situación es Huso 30 Datúm ED50 X: 696959,39 Y: 4406065,45 Altitud sobre el nivel del mar 752 m.
Pues nos fuimos a ver este septiembre pasado el agua estaba bastante turbia, pero se veía bastante flora en su interior y el fondo se apreciaba terroso.

Empezamos a ver que habitantes tenía y cual no sería nuestra sorpresa al encontrarnos una especie de gusanillos de intenso color rojo.


Eran quironómidos una especie de gran mosquito que nos suele asustar por sus proporciones en su estado adulto, aunque hay que decir que no pican debían a sus forma bucal. A vedes se les conoce por los nombre de moscas de los lagos o moscas de la arena.

Están muy extendidos aunque nosotros no los habíamos visto nunca en estado larvario.



Estos gusanos son muy utilizados por los pescadores como cebo y son un alimento importante para los animales acuáticos.

Sus fósiles están muy extendidos y dan conocer datos de tiempos pasados y cambios climáticos. Las larvas se crían con facilidad en habientes acuáticos o semi-acuáticos. Su color rojo brillante es debido a la hemoglobina, que se da muy poco común entre los insectos.



Los adultos alados también son comidos por peces y por aves insectívoras como las golondrinas.

Son indicadores de las condiciones de contaminación del agua.

Las formas de las larvas son usadas como modelo para diseñar carnadas artificiales o moscas artificiales.
Pese a su nulo impacto en la salud pública, la presencia de este insecto suele alarmar bastante al ciudadano debido a la costumbre de formar grandes enjambres o “nubes” que pueden ser avistadas a finales del día sobre árboles, edificaciones altas, etc. y/o penetrar a través de ventanas.

Es especialmente numerosa; con representantes en todo tipo de aguas, desde arroyos de montaña hasta grandes lagos, e incluso aguas marinas. Son especialmente abundantes en aguas paradas, donde pueden alcanzar densidades altísimas, de miles de individuos por metro cuadrado.



Esto fue lo que descubrimos en esta visita a la balsa Calzón, estos curiosos gusanos de hermoso color, como veréis en las fotos (la mayoría de Rafa Casaña), mas tarde los hemos detectado en más balsas de Alcublas.

http://es.wikipedia.org/wiki/Chironomidae
http://www.madridsalud.es/salud_publica/plagas/preven_control_mosquitos/quironomidos.php

miércoles, 9 de marzo de 2011

Caulerpa racemosa y Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)




Seguimos con las especies invasoras y vamos a comentar dos nuevas especies:
Caulerpa racemosa

es un alga (Cloroficeae) de origen tropical que durante la última década se ha extendido por toda de la costa mediterránea occidental colonizando los hábitats del fondo del mar autóctonos.

La primera observación en costas españolas tuvo lugar en 1998, en las Islas Baleares; en 1.999 alcanza la costa este peninsular española y continuó su expansión en dirección suroeste, siendo identificada por primera vez en 2001 en las costas de la provincia de Alicante. En el año 2005, este macrófito invasor alcanza por primera vez los fondos de la Región de Murcia.

En la Comunidad Valenciana la expansión en el litoral supera los 170 km, dañando a nuestras praderas de Posidonia.

La detección temprana en ocasiones supone la única posibilidad de poder atajar la invasión de este tipo de especies.

La «Caulerpa racemosa» afecta a especies de valor comercial e inutiliza las redes. Aunque menos toxica que su pariente la temida Caulerpa taxifolia, calificada en su día como el alga asesina, esta especie tampoco tiene depredadores conocidos y al contrario que la taxifolia sí puede reproducirse sexualmente, por lo que su expansión es considerada «incontrolable».

No creo que tengamos en Alcublas, pero por si acaso.

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)


El mejillón cebra es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres,
procedente de los mares Negro, Aral y Caspio, donde habita en equilibrio biológico. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Su concha tiene forma triangular con bandas amarillentas y pardo-oscuras en zig-zag y puede llegar a medir tres centímetros en estado adulto. Forma densas colonias de miles de individuos por metro cuadrado sobre sustratos duros.

El mejillón cebra se introdujo en las aguas del Ebro y se ha adaptó con éxito al nuevo hábitat y ya constituye una verdadera plaga. Cuando en agosto del 2001 un grupo de malacólogos de Cataluña, especialistas en náyades y un grupo de naturalistas de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el bajo Ebro, desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.

Los primeros datos conocidos de esta especie en el Ebro (septiembre del 2001) daban la cifra de unos 500 mejillones cebra por m², su gran capacidad de reproducción (cada adulto puede originar una descendencia de 1,5 millones de ejemplares por temporada) lo hacen muy dañino ya que disminuye la concentración de fitoplancton en el agua y altera completamente la cadena trófica de los ríos.


Después se ha detectado su presencia en otras cuencas mediterráneas, como las del Júcar y Segura y en tramos más altos del Ebro, hasta el embalse de Sobrón, entre las provincias de Burgos y Álava.
Cuenca del Júcar: En septiembre de 2005 se detectaron los primeros ejemplares en la cuenca del Júcar, concretamente en el pantano de Sitjar, en Onda (Castelló). La presencia de este molusco hizo que la Confederación Hidrográfica del Júcar precintara en octubre de 2005 el embalse de Sitjar, prohibiendo de forma urgente todo tipo de navegación y usos recreativos, así como la pesca de ocio en el tramo del Mijares entre la central de Vallat y el muro de la presa del embalse. A pesar de ello, se ha comprobado un aumento de la población de mejillón cebra en dicho embalse en el último año y últimamente los mejillones se han extendido al embalse de Santa Quitèria, en Vila-real, amenazando por tanto a todo el río Mijares. Según un informe elaborado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consellería de Territorio de la Generalitat Valenciana, la densidad de ejemplares de mejillón cebra en este embalse es de 1.810 individuos por m2, mucho más por encima de los 1.087 ejemplares por m2 contabilizados en el Riu de la Cana, en el meandro del Flix.


Cerca de Ribesalbes, en la cola del embalse, existen pequeños núcleos con una densidad media de menos de cuatro individuos por m. En este caso, sin embargo, los ejemplares hallados estaban muertos, según las hipótesis de los expertos por la bajada de agua que padece el embalse, ya que se encontraban fuera del agua, a unos 50 centímetros fuera del nivel del agua.


Desde mediados de septiembre la Confederación Hidrográfica del Júcar también tiene constancia de la aparición del mejillón cebra en el embalse de Forata (Valencia) -en el término municipal de Yatova (Hoya de Buñol)- desde el que se desplazara seguramente por el río Magro hasta el Júcar, el Turia e incluso la Albufera de Valencia. Con ello este molusco tiene serias posibilidades de colonizar en poco tiempo la práctica totalidad de los ríos valencianos.

Daña todas las instalaciones que hay en el agua, azudes, presas, pontones y todo aquello que resida en las aguas, dañándolas y al final por su aglomeración destruyéndolas.

martes, 8 de marzo de 2011

miércoles, 2 de marzo de 2011

Larva de Escarabajo Acuático (Dytiscus marginalis)


Es del orden de los Coleópteros, Dytiscidae, mide entre 3 y 3’5 cm., suele vivir en nuestros navajos y balsas. Su nombre común es Ditisco.

Estas fotos que salen están tomadas en el Navajo Royo y en el de la Cuesta Ladrero.

La localización de estas larvas de Ditisco se hizo el día 04 de septiembre del año pasado, como nos llamó bastante la atención debido a su forma y colorido, pasamos a consultar a nuestro amigo Vicente Sancho, el cual nos informo que era una larva de Escarabajo acuático, claro nos pusimos a investigar su vida y milagros y estos son los resultados.


Los huevos, puestos en el mes de marzo, son enterrados, uno por uno, en las grietas practicadas en el tallo de las plantas acuáticas. En su fase de ninfa constituye la única fase de la vida del ditisco que se desarrolla exclusivamente en tierra, en el período de tres semanas en el cual la ninfa se encierra en una celdilla excavada en la orilla.

Es una especie ampliamente distribuida y come desde renacuajos, ranas, peces pequeños y hasta sus congeneres.


Cada mandíbula de la larva tiene un canal por donde inyecta a su presa jugos digestivos que licuan los órganos internos y las predigieren, después de eso se alimenta chupando los fluidos hasta dejarla seca, se tiene que colgar de sus dos filamentos caudales provistos de espiráculos, con los cuales respira.


Las larvas son unas increíbles devoradoras de cuantos pequeños animales se acercan a sus dominios y sin importarles que las presas les superen en tamaño.